Así avanza la remodelación del Aeropuerto de Río Gallegos: cuándo reabrirá y cuánto millones de dólares cuesta la obra
El Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández de Río Gallegos permanece cerrado desde el 1 de septiembre por trabajos de rehabilitación integral en su pista principal. Aeropuertos Argentina confirmó que las operaciones se reanudarán el 23 de diciembre.
Las obras en el Aeropuerto de Río Gallegos avanzan a paso firme y ya se observan cambios significativos en la pista de aterrizaje, que se encuentra completamente intervenida. El proyecto, a cargo de Aeropuertos Argentina, contempla la rehabilitación de 2.750 metros que integran tanto el sector asfáltico como el de hormigón.
Desde la empresa concesionaria indicaron que la obra requiere una inversión de 24 millones de dólares, y tiene como objetivo mejorar las condiciones operativas y de seguridad de una de las terminales aéreas más importantes de la Patagonia.
Detalles técnicos de la intervención
En el sector de hormigón, los trabajos incluyen la demolición de la losa existente, la excavación de caja y el mejorado de base, con un espesor promedio de 20 centímetros. Posteriormente, se colocará una losa de hormigón simple con juntas, de 36 centímetros de espesor, y una nueva cabecera de viraje para aeronaves Clave C, con márgenes pavimentados.
En total, se utilizarán 12.000 metros cúbicos de hormigón entre estructural y de base.
En el sector de pavimento flexible, la obra implica el fresado completo del asfalto actual, una nueva base asfáltica de 6 cm y una carpeta de 4 cm, con un volumen estimado de 38.000 toneladas de asfalto.
Además, en la cabecera 25, se realizan tareas de limpieza, sellado de juntas y fisuras, así como la intervención puntual de losas en mal estado.
Tecnología y conectividad
Las obras también contemplan la readecuación del sistema de balizamiento y señalamiento diurno, junto con la instalación de un moderno sistema de detección de hielo, clave para la seguridad de las operaciones en invierno.
Desde Aeropuertos Argentina 2000 destacaron que el aeropuerto mantiene una conectividad estratégica, ya que enlaza con Aeroparque, Ezeiza, Ushuaia, El Calafate, Comodoro Rivadavia, Río Grande, Islas Malvinas y Punta Arenas (Chile).
El comunicado de la empresa subrayó que el movimiento internacional creció un 41% entre enero y agosto de 2025 respecto al mismo período de 2024, lo que refuerza la importancia de esta inversión en infraestructura.

