Aumento por deudas con tarjetas de créditos, con Santa Cruz como protagonista: cuánto adeuda en promedio un santacruceño
Entre julio de 2024 y julio de 2025, la deuda con tarjetas de crédito en Argentina creció un 55% real, según datos del Banco Central. La Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz encabezan el ranking de deuda por habitante.
Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el stock de deuda con tarjetas de crédito pasó de $9,6 billones en julio de 2024 a más de $20,3 billones en julio de 2025, lo que implica un crecimiento real del 55% en apenas un año.
El número de personas endeudadas con tarjetas alcanzó los 11,5 millones, es decir, casi una de cada cuatro personas en el país. La mayoría -el 91,2%- presenta deudas con menos de 30 días de atraso, aunque el porcentaje de usuarios que paga solo el mínimo mensual también va en aumento.
Santa Cruz, entre las provincias con mayor deuda
El ranking provincial muestra una fuerte disparidad entre regiones. En la Ciudad de Buenos Aires, cada habitante mantiene en promedio una deuda de $1.257.000, seguida por Tierra del Fuego con $840.000 y Santa Cruz, con $748.000 por persona.
En contraste, las provincias con menor nivel de endeudamiento por habitante son La Rioja ($172.000), Formosa ($130.000) y Chaco ($119.000).
La politóloga Mara Pegoraro, del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA), explicó que "la suba de los servicios públicos -que no pueden pagarse con tarjeta- llevó a muchas familias a usar el crédito para comprar alimentos o productos básicos. Por eso la morosidad se concentra en deudas de apenas 30 días".
El crédito como herramienta de supervivencia
El economista Amílcar Collante sostuvo que el endeudamiento con tarjetas "no es negativo en sí mismo, pero se vuelve un problema cuando las tasas de interés crecen más rápido que los salarios". Según el especialista, hoy el 20% de los ingresos familiares se destina a pagar deudas de distinto tipo: tarjetas, créditos personales o hipotecarios.
Pegoraro coincidió en que "muchas familias dependen del crédito para llegar a fin de mes" y alertó sobre un escenario económico "incierto y vertiginoso", donde la falta de recomposición salarial y el freno del consumo profundizan la dependencia del financiamiento. (Chequeado)