Carta abierta en defensa de la salud pública
En Defensa de la Salud Pública la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), Filial Santa Cruz, se dirige con carácter de urgencia a las máximas autoridades provinciales y a toda la población para exponer la crisis insostenible que atraviesa el sistema de salud público.
A la comunidad de la Provincia de Santa Cruz.
Al Señor Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal.
Al Señor Vice Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón.
A la Señora Ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross.
Al Señor Ministro de Trabajo, Ezequiel Ubaldino Verbes.
A la Señora Ministra de Economía, Marilina José Jaramillo.
En Defensa de la Salud Pública la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), Filial Santa Cruz, se dirige con carácter de urgencia a las máximas autoridades provinciales y a toda la población para exponer la crisis insostenible que atraviesa el sistema de salud público.
Esta situación, agravada a lo largo de los últimos años, pone en riesgo inminente el bienestar, la integridad y la vida de cada ciudadano de nuestra provincia.
Declaramos de manera contundente que esta crisis sistémica no es producto de la fatalidad ni de circunstancias incontrolables. Su origen tiene una causa fundamental, verificable y dolorosa: la crítica e indefendible situación salarial que padecen los profesionales médicos que sostienen con su esfuerzo la salud de todos los santacruceños.
A continuación, procederemos a detallar la magnitud de este problema con datos concretos e irrefutables que demuestran la necesidad de una acción inmediata y decisiva por parte del Gobierno Provincial.
1. EL EPICENTRO DE LA CRISIS: UN SALARIO BÁSICO INDEFENDIBLE
Un salario digno no es un privilegio, sino el pilar fundamental sobre el cual se construye un sistema de salud funcional y se retiene el talento humano indispensable para su operación. La remuneración que percibe un profesional no es un mero número en una liquidación; es el reflejo directo de la valoración que el Estado otorga a una profesión de máxima responsabilidad, que requiere años de formación, dedicación exclusiva y una carga emocional y física extenuante.
Hoy, el Estado de Santa Cruz paga a sus médicos un salario básico mensual de $ Cuatrocientos ocho mil ciento diez pesos (408110.-). Esta cifra no solo es insuficiente, es una afrenta. Representa el sueldo básico más bajo de toda la actividad laboral provincial, siendo incluso inferior al que percibe una empleada de casas particulares por tareas generales.
Para poner esta cifra en su debido contexto, bastacon compararla con el costo de vida real. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la Canasta Básica Total (CBT) para un hogar de cuatro integrantes multiplica varias veces este ingreso básico. Es matemáticamente imposible que un profesional médico, con el sueldo que el Estado le asigna, pueda cubrir las necesidades esenciales de su familia. Esta indignidad salarial nos obliga a una comparación inevitable con otros sectores laborales.
2. LA INEQUIDAD AL DESCUBIERTO: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SALARIOS
La comparación con otros convenios colectivos de trabajo es un ejercicio crucial para dimensionar la gravedad de la situación. Este análisis no busca desmerecer el trabajo de ningún otro sector, sino evidenciar la discriminación, el abuso y la falta de correspondencia entre el salario de un médico y sus años de formación, la responsabilidad sobre la vida humana y la carga emocional que conlleva su labor diaria.
La siguiente tabla ilustra la abrumadora disparidad:
Los datos hablan por sí, son inequívocos y demoledores. El Estado provincial remunera a sus profesionales médicos con un salario básico que es una fracción de lo que se percibe no solo en la actividad privada de la salud, sino en industrias con un grado de responsabilidad y formación completamente diferente. El sueldo básico de un médico en el sistema público representa apenas el 19,5% del que percibe un Supervisor según el Convenio Colectivo de Petroleros Jerárquicos en el sector privado de la misma provincia.
Esta abrumadora e injustificable disparidad salarial no es un dato estadístico más; es la causa directa del colapso progresivo de nuestro sistema de salud.
3. CONSECUENCIAS INEVITABLES: UN SISTEMA DE SALUD DESMANTELADO
La lógica es implacable: un salario no competitivo conduce inevitablemente a la fuga de capital humano, desmantelando la capacidad operativa del sistema de salud público. Esto no es una predicción a futuro, es la cruda realidad que vive Santa Cruz hoy. Las consecuencias de esta política salarial son graves y tangibles:
• Éxodo de Profesionales: Médicos formados en nuestra provincia se ven forzados a abandonarla en busca de condiciones laborales dignas en otras provincias, o incluso en países vecinos.
• Migración al Sector Privado: Se produce una fuga constante de talento del sistema público al privado dentro de la misma provincia, donde la remuneración es significativamente superior, debilitando la atención para quienes no tienen otra alternativa que el hospital público.
• Falta de Radicación: La provincia es incapaz de atraer y retener nuevos médicos y especialistas. La oferta salarial, sumada al déficit habitacional, convierte a Santa Cruz en un destino laboral inviable..
• Crisis de Cobertura: Las estadísticas son alarmantes. Somos casi 1.500 médicos para cubrir 243.943 km², la provincia tiene un promedio de apenas 1 médico cada 162,6 km², o 1 médico cada 222.31 habitantes. Localidades enteras dependen de uno o dos profesionales para atender a toda su población.
El resultado es que un ciudadano común padece falta de turnos disponibles, guardias sobrecargadas y personal agotado, demoras inaceptables en cirugías programadas e imposibilidad de realizar interconsultas por la falta de especialistas, esto obliga a costosas y evitables derivaciones a otros centros de complejidad.
Ante este panorama desolador, AMRA no se limita a la denuncia. Hemos desarrollado y presentado una propuesta concreta, técnica y viable para comenzar a revertir esta crisis.
4. UNA PROPUESTA CONCRETA PARA RECONSTRUIR EL SISTEMA
Frente a la inacción gubernamental y la falta de una representación sindical efectiva que defienda los intereses de los médicos en las paritarias, AMRA ha elaborado una solución estructural. Nuestro objetivo es crear un mecanismo salarial que sea justo, transparente y que proteja el poder adquisitivo de los profesionales frente al flagelo de la inflación.
Insistimos que se apruebe nuestra PROPUESTA DE CREACIÓN DEL ÍTEM "FUNCIÓN MÉDICA" para ser incorporado en el Artículo N° 83 del Régimen Remunerativo. Sus componentes son:
1. Valor del Ítem: Establecer un adicional de carácter remunerativo equivalente a tres veces y media (3,5) la Canasta Básica Total (CBT) tipo 2, publicada mensualmente por el INDEC.
2. Ajuste por Zona: Aplicar sobre dicho valor el coeficiente zonal de región patagónica del 22%, según lo establecido por la Ley Nacional N° 23.272.
3. Actualización Automática: Vincular el valor del ítem a la publicación mensual del INDEC, asegurando que el salario no pierda poder adquisitivo. Este mecanismo es similar al sistema de ajuste previsional implementado por el Decreto Nacional N° 274/24.
Nuestra propuesta no es un capricho: Es la solución técnica y racional que reconoce la responsabilidad inherente a la labor médica y garantiza la estabilidad económica necesaria para que los profesionales puedan dedicarse plenamente a cuidar la salud de la población, y dejar de preocuparse en cómo llegar a fin de mes.
CONCLUSIÓN Y LLAMADO URGENTE A LA ACCIÓN
Señor Gobernador Claudio Vidal, señores Ministros: los argumentos y los datos presentados son irrefutables. La excusa de que "no hay plata" pierde toda validez frente a la inminente catástrofe sanitaria que enfrenta Santa Cruz. La salud de la gente no es un gasto, es la inversión más importante que un Estado puede hacer.
Esta negligencia financiera se ve agravada por una conducción administrativa sin rumbo, marcada por una rotación constante de Ministros de Salud y directores de hospitales, lo que profundiza la crisis y demuestra la ausencia de un plan coherente para el sector.
Las palabras, el reconocimiento de errores y las promesas ya no son suficientes. Los médicos y la comunidad de Santa Cruz necesitamos hechos concretos y tangibles.
La salud de la población de Santa Cruz no puede esperar más. La continuidad del éxodo médico y el deterioro del sistema público son responsabilidad directa de su gobierno. La comunidad debe saber que, sin médicos, no hay sistema de salud.
Respetuosamente exigimos el inmediato tratamiento y la discusión seria de la propuesta del Ítem "Función Médica" como punto de partida para reconstruir la confianza y el sistema.
AMRA-Santa Cruzse mantieneen estado de alertay movilización. Continuaremos luchando incansablemente por un salario y condiciones laborales dignas, porque estamos convencidos de que son la única y verdadera garantía para un servicio de salud pública de calidad para todos y cada uno de los santacruceños.
Sin otro particular, les saludamos atentamente.