AMBIENTE

Casi 40 organizaciones ambientales rechazan posible modificación de la Ley de Glaciares

Organizaciones socioambientales de toda Argentina alzaron su voz contra el decreto presidencial que pretende modificar la Ley 26.639 y permitir la destrucción de glaciares menores a una hectárea. Denuncian que se trata de un intento inconstitucional que pone en riesgo el acceso al agua de millones de personas y privilegia los intereses de las corporaciones mineras e hidrocarburíferas.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El intento del presidente Javier Milei de modificar la Ley de Protección de Glaciares mediante un decreto generó un masivo rechazo en todo el país. Cerca de 40 asambleas ambientales de distintas provincias ya firmaron un comunicado conjunto en el que denuncian que la medida es "inconstitucional, regresiva y violatoria de los derechos colectivos al agua y al ambiente sano".

La Ley Nacional 26.639, aprobada por el Congreso en 2010, establece de manera clara que todos los glaciares y geoformas periglaciales deben ser protegidos, sin importar su tamaño ni su estado de conservación. El artículo 2 de la ley define al glaciar como cualquier masa de hielo perenne, estable o que fluye lentamente, y el artículo 3 crea un Inventario Nacional para su monitoreo y resguardo. La legislación prohíbe además la actividad minera e hidrocarburífera en estas zonas.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo pretende ahora modificar por decreto el criterio de protección, dejando fuera a los glaciares menores a una hectárea, lo que en la práctica habilitaría su destrucción sistemática.

Una amenaza al ecosistema cordillerano

Las asambleas advierten que los glaciares, incluso los más pequeños, cumplen una función vital como reservas estratégicas de agua, especialmente en regiones donde las precipitaciones son escasas.

"Desde Mendoza hacia el norte, la mayoría de los glaciares no supera la hectárea. Sin ellos, los ríos cordilleranos no tendrían caudal en épocas de sequía", aseguran. "Solo en la provincia de San Juan, más de 1.400 glaciares quedarían fuera de protección".

Además, remarcan que el sistema hídrico de los Andes funciona como un ecosistema interrelacionado e indivisible, en el que intervienen la nieve, los glaciares y el ambiente periglacial. Alterar uno de sus componentes -advierten- puede tener consecuencias catastróficas para el equilibrio ambiental y el acceso al agua de comunidades enteras.

El fantasma de la megaminería

La principal preocupación de las organizaciones es que esta flexibilización legal busca favorecer a las corporaciones megamineras que operan en la cordillera. Denuncian que actividades como la de Barrick Gold en Veladero, que provocó múltiples derrames desde 2015, o la catástrofe ambiental de BHP en Brasil, muestran los peligros reales de priorizar negocios por sobre el ambiente.

"El decreto presidencial busca crear una zona liberada para que estas empresas destruyan glaciares sin restricciones. ¿Con qué criterio se decide que un glaciar de 90 por 90 metros no merece protección?", se preguntan los firmantes. "Cada uno de ellos, por más pequeño que sea, es una fuente indispensable de agua".

Un acto inconstitucional y antidemocrático

El comunicado denuncia que la medida viola la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente, el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú, todos instrumentos jurídicos que garantizan el principio de no regresión ambiental, la consulta previa a las comunidades y el derecho a la información pública.

"No se puede modificar una ley por decreto, y mucho menos una ley que protege bienes comunes estratégicos como el agua", remarcan. También apuntan contra la represión y criminalización de los defensores del agua, y citan declaraciones de Demian Reidel, jefe de asesores económicos del gobierno, quien afirmó que "el problema de Argentina es que está poblada por argentinos".

Una convocatoria al pueblo argentino: "La ley de glaciares no se toca"

Las asambleas firmantes -entre ellas Jáchal No Se Toca, No a la Mina Esquel, la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza, y organizaciones de Tierra del Fuego hasta Salta- llaman al pueblo argentino a defender la ley y resistir cualquier intento de modificación. "Estamos hablando de la única fábrica de agua que tienen los pueblos cordilleranos", alertan.

"El agua que fluye desde los glaciares no se detiene en la montaña: llega hasta el Atlántico, recorre la tierra que habitamos y alimenta nuestros cuerpos y nuestras economías. Si destruyen esos glaciares, destruyen el futuro de todos".

"Los glaciares de todos no se tocan. Resistiremos cualquier intento de modificación de la Ley de Protección de Glaciares, porque está en juego nuestro futuro y el de nuestra descendencia," concluyen.

Dato
Las asambleas que ya firmaron el comunicado son: Asamblea Jáchal No se toca - Asamblea No a la Mina Esquel - Asamblea Popular por el Agua de Mendoza - Asamblea por necesidad y urgencia Mendoza - Asamblea de Las Heras por el Agua Pura - Asamblea Socioamabiental por el Agua de Guaymallen - Observatorio de personas con discapacidad de Mendoza - Coordinadora Socioambiental Bahía Blanca - Cta. Bahía Blanca - Equipo del programa radial "Caminando el territorio" AM 1240 www.radiouns.edu.ar - Foro Ambiental y Social de la Patagonia. Comodoro Rivadavia - Grupo GAIA (socioambiental) Mendoza - Instituto de Capacitación Popular (ICP) Mendoza - Arte x el agua de Mendoza - Asamblea Socioambiental Baradero, Pcia. de Bs As - Red de Luchas Socioambientales de Salta - Guardianes del Arbolado Mendoza - Comunidad Costera TDFAEIAS - "Campaña Defendamos el Martial" Tierra del Fuego - Ambiente en Lucha de Tierra del Fuego - Federación Argentina de Espeleología. FAdE. Malargüe, Mendoza - XR Rebelión o Extinción. Argentina - Asociación civil ciudadanos de Mendoza - Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata - Yo Amo a Mis Sierras - Asamblea Socioambiental El Trapiche - CLAMA Cielos Limpios en América Monitor Ambiental - Colectivo de Trabajadores por la Ventana (docentes entrerrianos) - Ambiente en Lucha Nacional - MOVIMIENTO ALTERNATIVA DE ARGENTINA - ASOC. SIN FINES DE LUCRO DEL CIELO A LA TIERRA - PROGRAMA RADIAL HUMANIDAD ¿ADÓNDE VAS? - RED JARILLA DE PLANTAS SALUDABLES DE LA PATAGONIA - Feria Popular de Guaymallen - La multisectorial Golfo San Matías - Coordinadora Plurinacional Basta de Falsas Soluciones - Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Carmen de Patagones - Movilización Mundial por el agua para los pueblos - MiningWatch Canadá.

Fuente: Ahora Calafate 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de ley de glaciares
MEDIO AMBIENTE

"Los glaciares no se tocan": Foro Ambiental y Social de la Patagonia repudia la posible modificación de la ley y anticipan jornada de protesta

Dviersos sectores preparan una jornada por la Ley de Glaciares
El Foro Ambiental y Social de la Patagonia, integrado por vecinos de Comodoro Rivadavia, rechazó el avance del Poder Ejecutivo nacional para modificar la Ley de Glaciares 26.639. Aseguran que el proyecto abriría la puerta a actividades mineras y petroleras en zonas de protección hídrica. Este miércoles 4 de diciembre de 2024, convocan a una Jornada de Acción Plurinacional para defender los glaciares, considerados fuentes esenciales de agua para la región.
MEDIO AMBIENTE

Críticas al intento de modificación de la Ley de Glaciares: "Buscan entregar las nacientes de los ríos a la megaminería"

La Asociación de Abogados Ambientalistas denunció el intento de modificación de la Ley
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas emitió este miércoles 19 de febrero un duro comunicado en rechazo a posibles modificaciones del Gobierno nacional a la Ley de Glaciares. La entidad sostiene que los cambios responderían a intereses de empresas mineras y petroleras y que la reforma implicaría habilitar actividades en zonas protegidas. Organizaciones, sindicatos y asambleas de todo el país construyen una coalición federal para defender la normativa vigente.
MEDIO AMBIENTE

Intento de modificar la Ley de Glaciares: "Es un ataque directo al agua de los argentinos"

Desde Nación señalaron que van por la modificación de la Ley de Glaciares
La ONG Greenpeace manifestó su "extrema preocupación" ante el anuncio de un nuevo intento de modificación de la Ley de Glaciares. Según la organización, la reforma permitiría intervenir en zonas actualmente protegidas, incrementando el riesgo de daño, contaminación y pérdida de los glaciares. La especialista Agostina Rossi Serra advirtió que el cambio implicaría "entregar las fuentes de agua de los argentinos" y contradecir los compromisos climáticos asumidos por el país.