Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: el Gobierno habló de las "alternativas" que evalúan
La ministra de la Producción de Santa Cruz, Nadia Ricci, confirmó que el 1 de septiembre comenzarán las obras de refacción integral del Aeropuerto Internacional de Río Gallegos. Con una inversión de 33 millones de dólares, se renovará la pista, las instalaciones internas y el estacionamiento. "La pista tiene 20 años y no resiste un año más", indicó.
La ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Nadia Ricci, advirtió sobre el crítico estado del Aeropuerto Internacional de Río Gallegos y confirmó que las obras de refacción comenzarán el próximo 1 de septiembre, con una inversión estimada en 33 millones de dólares. La funcionaria fue contundente al describir la situación: "La pista tiene 20 años y no resiste un año más".
Los trabajos incluirán la renovación total de la pista de aterrizaje, así como mejoras en el interior del aeropuerto y el sector del estacionamiento. Ricci reconoció que si bien las obras generarán incomodidades temporales, su ejecución es imprescindible para garantizar la seguridad operativa del principal aeropuerto de la provincia.
"Se han coordinado acciones con Aeropuertos Argentina 2000 y la Subsecretaría de Transporte para minimizar las complicaciones, especialmente en lo que respecta a los vuelos sanitarios y de emergencia", explicó en un comunicado oficial. En ese sentido, remarcó que se están "evaluando distintas alternativas" en conjunto con la ANAC para asegurar la continuidad de estos servicios esenciales durante el período de obras.
Las tareas llegan en un contexto en el que desde el Gobierno provincial se busca mejorar la conectividad aérea, especialmente entre localidades del interior mediante vuelos interurbanos operados por aerolíneas más pequeñas como LADE o American Jet. Sin embargo, el aeropuerto de Río Gallegos es clave en esa planificación, y su deterioro actual representa un riesgo para las operaciones regulares y estratégicas.
Ricci enfatizó que la infraestructura aeroportuaria es vital no solo para la conectividad, sino también para el desarrollo económico, el turismo y la logística sanitaria. Por eso, el Ministerio considera esta inversión como parte de una política integral para el crecimiento provincial. "La necesidad de tener una alternativa segura y moderna es prioritaria. No solo es una obra de infraestructura, es una decisión de salud pública y desarrollo productivo", concluyó.