Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos en el Día del Trabajador: "La salida es colectiva y creando lazos de solidaridad"
A 104 años de la histórica huelga de los peones rurales en Santa Cruz, la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 difundió una imagen emblemática de la Sociedad Obrera de Puerto Santa Cruz y advirtió sobre el deterioro de las condiciones laborales actuales. Con datos del INDEC, denunciaron el crecimiento de la precarización, especialmente entre jóvenes y mujeres trabajadoras.
En el Día del Trabajador, la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos compartió una imagen histórica tomada en Puerto Santa Cruz en 1921, donde se observa a la Sociedad Obrera movilizada en plena lucha contra la explotación laboral en la región patagónica. "Fue en 1921, luchando contra la brutal explotación a la que estaban sometidos en Santa Cruz y en todo el país", señalaron.
A más de un siglo de aquellas huelgas que marcaron un hito en la historia del movimiento obrero argentino, la Comisión trazó un crudo paralelismo con la actualidad. "A 104 años de aquel día, las condiciones laborales empeoraron en los últimos diez años", afirmaron en su publicación. Señalaron que la precarización y la informalidad laboral crecieron aceleradamente, con una pérdida sostenida de derechos salariales y sociales.
El análisis incluyó datos recientes del INDEC que muestran que el 45% de la población trabajadora está sumergida en condiciones precarias, muchas veces trabajando más de 10 horas diarias sin lograr cubrir el costo de vida. "Sobre todo, afecta a la juventud y en especial, a las mujeres trabajadoras", subraya el comunicado.
Uno de los pasajes más contundentes del texto recuerda que "quienes trabajan de peones rurales, están casi igual que aquellos trabajadores que llevaron adelante la huelga de 1921". La reflexión invita a pensar en la vigencia de las mismas problemáticas por las que se luchó hace más de un siglo: explotación, bajos salarios, largas jornadas y falta de derechos laborales básicos.
"La salida a esta problemática es colectiva y creando lazos de solidaridad", concluye la publicación, que busca mantener viva la memoria histórica y al mismo tiempo denunciar la continuidad de la desigualdad en el mundo del trabajo.
(El Diario Nuevo Día)