Economía

¿Comprar celulares en Chile o en Argentina, tras el anuncio de la baja de impuestos? La comparación de precios

A pesar del anuncio del Gobierno argentino sobre la reducción escalonada de impuestos a productos electrónicos, la diferencia de precios con Chile sigue siendo abismal.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Comprar un celular de última generación en Chile puede costar la mitad que en Argentina. Esa diferencia, cada vez más evidente, es uno de los motivos por los cuales miles de argentinos cruzan la Cordillera en busca de precios más accesibles en tecnología. Mientras tanto, el Gobierno nacional intenta revertir esa tendencia con un plan de reducción gradual de impuestos a la importación de electrónicos.

Hoy en día, un iPhone 16 Pro de 128 GB se consigue en sitios chilenos como Falabella o Paris.cl por 1.149.990 pesos chilenos -unos USD 1.221 al tipo de cambio oficial-, lo que equivale a $1.405.000 argentinos. En cambio, ese mismo modelo en Argentina cuesta $2.599.999, incluso accediendo a planes de financiación. La diferencia supera el 50%.

La situación se repite con otros modelos. Un Samsung Galaxy A16 5G cuesta 169.990 pesos chilenos ($207.000 argentinos), mientras que en el mercado local se ofrece por $398.000. Un Motorola Edge 50 Fusión 8/256 GB se vende por $317.000 del lado chileno y a $665.000 en Argentina. Incluso en gamas más accesibles, como el Xiaomi Redmi Note 14 Pro 5G, la diferencia se mantiene: $451.000 en Chile frente a $470.000 en nuestro país.

Frente a este escenario, el Gobierno argentino anunció un paquete de medidas fiscales que busca reducir esa brecha. Actualmente, los celulares importados tributan un 16% de arancel, que bajará al 8% y se eliminará por completo en enero de 2026. Además, los impuestos internos pasarán del 19% al 9,5% para productos del exterior y del 9,5% al 0% para los ensamblados en Tierra del Fuego.

Con este esquema, se intenta no solo acercar los precios locales a los internacionales, sino también desalentar las compras en el extranjero. Chile, sin embargo, continúa siendo un destino atractivo para los consumidores argentinos que viajan con la intención de ahorrar en tecnología, aun con las limitaciones de la franquicia aduanera.

"Lo que pasa es que allá los productos están alineados con los valores globales, mientras que acá siguen inflados por impuestos, costos logísticos y restricciones cambiarias", explican desde el sector.

Con información de Infobae

Esta nota habla de:
Últimas noticias de celulares