Compras en Chile: a cuánto está el cambio y la opción de la que pocos hablan
El viaje de compras a Chile ya no solo se trata de qué productos traer, sino de la estrategia financiera para que cada peso argentino rinda. Con la cotización tradicional en la frontera, Western Union se perfila como la opción más favorable para quienes buscan el mejor cambio
Se acerca la temporada alta y, una vez más, la pregunta del millón se vuelve un tema central en las mesas de café y en los grupos de WhatsApp: ¿qué método de pago conviene más para ir a comprar a Chile? Más allá de qué producto traer, el verdadero secreto de una compra exitosa está en la jugada financiera previa. Analizamos las tres opciones más fuertes, con datos frescos de la frontera y de la red, para que cada peso argentino rinda al máximo.
Opción 1: El cambio en efectivo, la ruta tradicional
La primera alternativa es la de toda la vida: llevar el billete y cambiarlo en el destino. Y si el viaje es a la Patagonia chilena, la información es precisa y directa. Un colega nos compartió el dato de una casa de cambio en Roca 953, en Punta Arenas, que opera con un pizarrón de cotizaciones claro y conciso.
Según los datos de hoy, por cada peso argentino, te dan entre 0,58 y 0,80 pesos chilenos. El rango es amplio y evidencia la volatilidad del mercado, pero es un punto de partida para quienes prefieren la seguridad del billete en el bolsillo. Para quienes manejan otras divisas, el dólar se consigue entre 950 y 980 CLP, y el euro entre 1080 y 1150 CLP. Una cotización a tener en cuenta, aunque siempre sujeta a las fluctuaciones del día.
Opción 2: Western Union, el cambio más favorable
El boca a boca entre los viajeros más experimentados revela una jugada que, hoy por hoy, parece la más conveniente. Se trata de usar Western Union. El truco es simple: se hace una transferencia desde la app en Argentina y se retira el dinero en una sucursal de Chile Express en el país vecino. El cambio obtenido con esta modalidad puede llegar a los 0,80 CLP por cada peso argentino.
Este valor está en el techo de la cotización que ofrecen las casas de cambio tradicionales y, al ser una operación entre particulares, se evitan las comisiones de los intermediarios. Es un método que está ganando cada vez más adeptos por su practicidad y, sobre todo, por su conveniencia.
Opción 3: Mercado Pago, un comodín sin billetes
La tercera variante es la que muchos argentinos ya usan en el día a día y que se está abriendo paso en la frontera: Mercado Pago. La billetera virtual, que ya se usa para enviar plata o hacer pagos, puede ser una aliada fundamental.
Por un lado, hay casas de cambio en la frontera, como la de Roca 953, que ya aceptan Mercado Pago como una forma de pago más, lo que agiliza la operación. Pero la ventaja más grande es el uso de la tarjeta prepaga de la aplicación. Al ser una Mastercard, funciona en cualquier local chileno que la acepte. Esto elimina la necesidad de manejar efectivo y, si bien las operaciones con tarjeta en el exterior pueden generar impuestos, el que sabe, paga el resumen en dólares y se ahorra ese recargo.
En la balanza
A la hora de decidir, el viajero debe sopesar las opciones. Para el que busca inmediatez y el tacto del billete, la casa de cambio es la respuesta. Para el que quiere maximizar cada peso, Western Union se perfila como la ganadora. Y para quienes buscan la comodidad de una tarjeta y evitar el riesgo de llevar efectivo, Mercado Pago es la opción del futuro. El viaje a Chile no solo se trata de precios, sino también de la inteligencia financiera para lograr que cada peso valga.