"Con 21 años de servicio cobro 900 mil pesos": el duro testimonio de una trabajadora de la UTI pediátrica
Bárbara Ricón, trabajadora del Hospital Regional de Río Gallegos con 21 años de servicio en la UTI pediátrica, brindó un fuerte testimonio sobre la crisis que atraviesa la salud pública en Santa Cruz. Denunció salarios insuficientes, aprietes y problemas estructurales. Pese a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, los trabajadores confirmaron una marcha este martes a las 18 horas en el hall central del nosocomio.
Bárbara Ricón, trabajadora del Hospital Regional de Río Gallegos con 21 años de servicio en la UTI pediátrica, brindó un fuerte testimonio sobre la crisis que atraviesa la salud pública en Santa Cruz. Denunció salarios insuficientes, aprietes y problemas estructurales. Pese a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, los trabajadores confirmaron una marcha este martes a las 18 horas en el hall central del nosocomio.
"Con 21 años de servicio cobro 900 mil pesos"
La situación de los trabajadores de la salud en Santa Cruz volvió a quedar expuesta a través de la voz de Bárbara Ricón, empleada del Hospital Regional de Río Gallegos desde hace 21 años. Actualmente cumple funciones en la secretaría de sala de la UTI pediátrica y, en diálogo con el programa La Otra Gestión de Radio Nuevo Día, expresó: "Estamos pasando una situación bastante mala. Con 21 años de servicio cobro 900 mil pesos y no alcanza para nadie".
Ricón explicó que los trabajadores intentaban compensar los bajos salarios con horas extra, pero que esa posibilidad fue suspendida por una circular ministerial. "Era algo que nos permitía llegar a fin de mes. En mi caso significaban 200 o 300 mil pesos más, pero ahora también lo sacaron", señaló.
Conflicto y conciliación obligatoria
El malestar se tradujo en una masiva asamblea en el Hospital Regional, donde incluso médicos se sumaron al reclamo. La medida de fuerza votada por los trabajadores fue un paro, pero el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria. Ricón cuestionó la decisión: "Está mal aplicada. Solo nos exigen a nosotros retrotraer la medida, mientras que la otra parte mantiene la suspensión de derechos adquiridos".
Además, relató que el vicegobernador Fabián Leguizamón participó de una asamblea de manera informal, aunque sin respuestas concretas: "Nos dijo que iba a transmitir el reclamo al gobernador, pero no aseguró nada sobre una reapertura de paritarias".
Movilización provincial
Más allá de la conciliación, los trabajadores confirmaron que hoy martes a las 18 horas se movilizarán en el hall central del hospital. A la protesta se sumaron gremios como ADOSAC y APROSA, junto a referentes de ATE y UPC. La trabajadora también aseguró que mantienen comunicación con hospitales del interior de la provincia, como Caleta Olivia, El Calafate y Perito Moreno, donde se replica la misma problemática.
"En pandemia fuimos los héroes, pero ahora estamos olvidados. No hay recomposición salarial y los sueldos no alcanzan. Los médicos y enfermeros cobran sueldos que son una burla, y los compañeros de limpieza apenas 300 mil pesos", resumió Ricón.
Finalmente, hizo un llamado a la comunidad: "Hoy a las 18 horas invitamos a toda la población a acompañarnos. No dejamos de atender, hacemos lo que podemos con lo que tenemos, pero necesitamos el apoyo de nuestros pacientes y vecinos".
(Diario Nuevo Día)