Cuál es el pedido "de recuperación salarial" que presentó ADOSAC al Gobierno antes de la paritaria de mañana
ADOSAC presentó una nota al Consejo Provincial de Educación reclamando mejoras salariales antes de la paritaria del 4 de julio.
A pocas horas de una nueva reunión paritaria convocada para el jueves 4 de julio, la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) presentó formalmente un nuevo reclamo salarial al Consejo Provincial de Educación. En una nota dirigida a la presidenta del CPE, profesora Iris Rasgido, el gremio ratificó su exigencia de una propuesta concreta del Gobierno Provincial que permita a los docentes alcanzar un salario acorde a la realidad económica de la región.
"Adelantamos nuestro petitorio para evitar dilaciones innecesarias en la paritaria del día 4/7", señalan en la misiva.
Desde el sindicato advierten que no aceptarán dilaciones innecesarias en el encuentro paritario. "Nos presentaremos a buscar soluciones largamente postergadas en el plano laboral, y sobre todo a esperar una propuesta del Estado Provincial que permita alcanzar la canasta básica de la Patagonia", expresaron en el documento ingresado el 3 de julio.
El reclamo se fundamenta en datos recientes del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que El Diario Nuevo Día publica mensualmente. Según el último relevamiento, que corresponde al mes de mayo de 2025, una familia tipo en Río Gallegos necesitó $1.491.969 para no caer en la pobreza, mientras que en Caleta Olivia el monto fue de $1.488.631. Se trata del valor más alto registrado en lo que va del año en ambas ciudades.
Además, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que determina el umbral de indigencia- también subió: alcanzó los $657.297 en Río Gallegos y $655.189 en Caleta Olivia, lo que marca el mínimo necesario solo para cubrir necesidades alimenticias básicas.
El informe también revela que, desde enero, la Canasta Básica Total aumentó un 24,6% en Río Gallegos (de $1.350.420 a $1.491.969) y un 24,1% en Caleta Olivia (de $1.346.089 a $1.488.631), con un promedio de incremento mensual cercano al 5%.