Cuándo llamarían a paritarias a ADOSAC, según el gremio docente, y la "identificación" de quiénes adhieren al paro en Santa Cruz
En el segundo día del paro docente de 72 horas en Santa Cruz, Adriana Astolfo, secretaria adjunta de ADOSAC, explicó que el fuerte acatamiento responde no solo al reclamo salarial, sino también a las condiciones edilicias y laborales.
La secretaria Adjunta de ADOSAC, Adriana Astolfo confirmó que el paro docente iniciado este lunes cuenta con un alto nivel de adhesión en toda la provincia. Aseguró que la situación edilicia y la precariedad laboral son factores centrales del conflicto. "Muchas escuelas siguen sin calefacción y se rota a los cursos entre las pocas aulas disponibles. Eso afecta no solo el aprendizaje, sino también la dinámica familiar", explicó.
La referente gremial recordó que el acuerdo salarial firmado incluía una revisión en julio, que el Gobierno no cumplió. "Seguimos por debajo de la línea de pobreza. Solo queremos no ser pobres, apuntamos a una recomposición que nos permita alcanzar una canasta básica", expresó en diálogo con La Otra Gestión, programa que se emite en Radio Nuevo Día.
"Paritarias después de las elecciones"
Uno de los puntos que señaló Astolfo, es la decisión del Gobierno provincial de cerrar la paritaria y anunciar que se reabrirá recién después de las elecciones. "Nos ponen en una situación difícil porque la economía varía, entonces por eso es necesaria la revisión en julio", remarcó.
Y agregó: "No hay muchos caminos más, lamentablemente. Si el gobierno ha cerrado la paritaria y ha anunciado que ésta se abriría recién después de las elecciones, nos ponen en una situación difícil porque la economía varía. Entonces por eso es necesaria la revisión en julio, porque nosotros llegamos a un acuerdo salarial que por ahí incluso estuvo por debajo de las expectativas de muchos, si bien las asambleas lo aprobaron y el Congreso lo aprobó, quedaban estas dos cuestiones", expresó, en referencia a la revisión y al resguardo laboral.
Descuentos
Astolfo también denunció que el Consejo Provincial de Educación ordenó identificar con nombre, apellido y DNI a los docentes que adhieren al paro, una práctica que desde ADOSAC califican de "listas negras". "Es una medida coercitiva, propia de otras épocas. El derecho a huelga está garantizado por la Constitución", recordó.
Desde el gremio señalan que este tipo de órdenes generan malestar no solo entre los docentes, sino también entre los directivos escolares.
Astolfo anticipó que, tras las 72 horas de paro, se convocarán asambleas y un congreso para definir los próximos pasos. A pesar de la situación tensa, destacó que existe un fuerte respaldo por parte de la comunidad educativa.
El reclamo
Tras dos semanas sin clases por el receso de invierno, no se retomaron las actividades escolares en Santa Cruz. La Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) inició una huelga de 72 horas, del 28 al 30 de julio, en reclamo de la reapertura de la paritaria salarial y mayores inversiones en infraestructura escolar.
Desde el gremio explicaron que el gobierno no cumplió con el compromiso asumido en marzo de revisar los salarios en julio. "La paritaria está cerrada de hecho", denunciaron en un comunicado, y agregaron que exigen una oferta salarial que permita alcanzar la Canasta Básica Total de la Patagonia, estimada en $1.480.000 por la Universidad San Juan Bosco.
Además, reclamaron mejores condiciones edilicias en las escuelas y el cumplimiento de la Ley 3305, que establece un 25% del presupuesto provincial destinado a educación, lo cual -según el gremio- se sigue incumpliendo.