Cuánto cayó el empleo en Santa Cruz, y la comparación con Chubut y Tierra del Fuego
El Observatorio de Economía de la Patagonia Sur advirtió que entre diciembre de 2023 y junio de 2025 se destruyeron 26.000 empleos registrados, lo que equivale a una caída de más del 13% en la región. Santa Cruz y Chubut son las más afectadas.
El empleo formal en Santa Cruz atraviesa una de sus peores caídas de la última década. Según el "Informe de Análisis del Empleo Formal en la Patagonia Sur (2024-2025)", la provincia perdió 10.700 puestos de trabajo registrados desde diciembre de 2023, lo que representa una contracción interanual del 7,9% hasta junio de 2025.
La baja fue especialmente intensa en el primer semestre de este año, con una merma de 6.000 empleos respecto de diciembre de 2024, reflejando el fuerte deterioro en sectores estratégicos.
Una crisis regional
El panorama no se limita a Santa Cruz. El informe revela que la Patagonia Sur experimenta una pérdida de empleo superior al 9% en el agregado regional durante el primer semestre de 2025, y que desde el inicio del Gobierno de Javier Milei se destruyeron 26.000 puestos de trabajo formales, equivalentes al 13% del empleo privado registrado.
La recuperación registrada en el segundo semestre de 2024, impulsada por precios internacionales favorables, fue frágil y temporal. La caída en 2025 refleja problemas más profundos: falta de inversión, dependencia de recursos no renovables y políticas nacionales contractivas.
Factores estructurales y riesgos a futuro
En Santa Cruz y Chubut, el declive de los hidrocarburos y las políticas energéticas fallidas son las principales causas de la crisis, mientras que en Tierra del Fuego la situación depende de definiciones sobre su régimen industrial.
El informe destaca además que la salida de YPF y los retiros voluntarios en el sector petrolero (2.800 trabajadores) agravaron la pérdida de empleo en hidrocarburos y en la construcción vinculada a obras públicas paralizadas.
Chubut: una crisis sin techo
Con una pérdida de 10,000 empleos en el primer semestre de 2025, Chubut muestra una caída del 10.1%, sin señales de tocar fondo. Los despidos masivos en los yacimientos petroleros y la paralización de la obra pública, que se contrajo un 20% interanual, son los principales motores de la crisis. El informe destaca que la inversión petrolera se ha desplazado hacia la cuenca neuquina, de mayor rentabilidad, dejando a Chubut sin un flujo constante de recursos. A pesar de que el comercio (21%) es su principal generador de empleo, la contracción en la industria petrolera (12%) y la construcción (7%) ha generado un efecto dominó en toda la economía local.
Tierra del Fuego: el riesgo de la Industria electrónica
Aunque ha perdido menos empleos que sus vecinas (5,300 desde diciembre de 2023), Tierra del Fuego enfrenta una amenaza existencial. La manufactura de celulares, televisores y aires acondicionados representa el 27% de su empleo privado formal, un sector que depende por completo del régimen de promoción industrial. La decisión del gobierno nacional de eliminar progresivamente los aranceles a las importaciones ha puesto en riesgo a 6,000 trabajadores, generando un clima de incertidumbre, huelgas y protestas. Si esta política se mantiene, la competitividad de la industria local colapsaría, poniendo en jaque el modelo económico de la isla.
Consecuencias y un futuro incierto
La crisis en la Patagonia Sur no es solo un problema de números; tiene profundas consecuencias sociales. El informe advierte sobre un aumento de la pobreza y la informalidad laboral, lo que podría provocar un éxodo poblacional y un colapso social. La falta de inversión, la dependencia de recursos no renovables y las políticas nacionales contractivas son los principales responsables de la situación. Como conclusión, el informe subraya la necesidad de una diversificación económica urgente, la inversión en infraestructura clave (como puertos) y la creación de un consenso político para evitar un deterioro aún mayor de la calidad de vida en la región más austral de Argentina.