¿Cuánto cuesta vivir en Santa Cruz? La canasta básica total ya supera los $1,5 millones
En Santa Cruz, el costo de vida sigue escalando: según los últimos datos del Observatorio de Economía de la UNPSJB, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) crecieron un 2,8 % y 2,9 %, respectivamente, en Río Gallegos entre septiembre y octubre de 2025. En Caleta Olivia también hay aumentos similares, lo que agudiza la brecha entre los ingresos familiares y lo que se necesita para no caer bajo la línea de pobreza o indigencia.
Los recientes posteos en X del economista César Herrera alertan sobre una situación cada vez más grave para las familias santacruceñas. Según su análisis, los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) están por encima de lo que muchas personas pueden costear con sus ingresos, profundizando la crisis social en la provincia.
En el cuadro compartido por Herrera se puede ver cómo esos umbrales aumentan mes a mes: por ejemplo, en Río Gallegos, la CBA pasó de $695.217 en septiembre a $714.683 en octubre, mientras que la CBT ascendió de $1.551.099 a $1.596.081. En Caleta Olivia, el escenario no es menos dramático: la CBA subió a $711.353 y la CBT a $1.591.014 en el mismo período.
Estos valores no son menores: la CBA representa la línea de indigencia, es decir, el monto mínimo para que una familia no sea considerada indigente; y la CBT marca la línea de pobreza. Según las definiciones del INDEC, la CBT se calcula aplicando un coeficiente (ICE) sobre la CBA para estimar el gasto total, incluyendo alimentos, servicios, transporte y otros bienes básicos.
¿Por qué sube tanto y qué consecuencias tiene?
Los informes del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) ya vienen advirtiendo desde hace meses una tendencia sostenida al alza. En junio de 2025, por ejemplo, revelaron que una familia tipo en Río Gallegos necesitó casi $1,5 millones para no caer bajo la línea de pobreza.
Ese nivel de costo de vida coloca una presión muy fuerte sobre los ingresos familiares, especialmente cuando los salarios no pueden seguir el ritmo de la inflación. Como señala otro informe citado por Nuevo Día, en agosto pasado la CBT en Río Gallegos ya superaba los $1,52 millones.
Además, este problema tiene una dimensión política y social: cuando la canasta sube tan rápido, muchos hogares que antes "llegaban" a fin de mes hoy están más cerca de la pobreza, y los sindicatos, gobiernos locales y la sociedad en general deben replantear la asistencia social, las negociaciones salariales y las políticas públicas para amortiguar el golpe.
¿Qué puede pasar ahora?
Mayor reclamo social: Con estos números, la sociedad santacruceña podría intensificar los reclamos por aumentos salariales, subsidios o programas sociales.
Presión política: Las autoridades provinciales y municipales enfrentan un problema concreto: cómo responder a una canasta que se vuelve cada vez más inaccesible.
Riesgo generalizado: Si la inflación no se desacelera o no hay políticas que contengan el impacto sobre los hogares vulnerables, la pobreza podría crecer aún más.
En síntesis, la publicación de Herrera y los datos del Observatorio muestran una realidad clara y preocupante: el costo de vida en Santa Cruz no solo sube, sino que amenaza con dejar a más familias por debajo de la línea de subsistencia, y eso demanda una respuesta urgente y coordinada desde el Estado y la sociedad.
(Fuente: El Diario Nuevo Día)

