Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en julio 2025
En julio de 2025, una familia tipo necesitó $1.149.353 para ser clase media y $515.405 para evitar la indigencia, según el INDEC.
En julio de 2025, una familia tipo de cuatro integrantes precisó ingresos mínimos de $1.149.353 para ser considerada de clase media y no caer por debajo de la línea de pobreza. Según el relevamiento mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el umbral de indigencia fue de $515.405 para un hogar similar.
Las cifras corresponden a la Canasta Básica Total (CBT), que marca el límite de la pobreza, y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la indigencia. Ambas registraron un aumento mensual del 1,9%, el mismo ritmo que la inflación de julio. En lo que va del año, la CBA acumuló un alza del 14,7% y la CBT del 12,2%, mientras que la variación interanual fue del 27% y 27,6% respectivamente.
Inflación: leve repunte y sin gran impacto del dólar
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,9% en julio, acumulando un 17,3% en los primeros siete meses del año. La cifra fue 0,3 puntos más alta que en junio, pero marcó una desaceleración en la inflación núcleo, que pasó de 1,7% a 1,5%.
"La división con mayor alza mensual en julio fue Recreación y cultura (4,8%), y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%)", precisó el INDEC. En la Patagonia, el rubro Transporte lideró los aumentos.
Pese a que el dólar subió 13% el mes pasado, el impacto en precios fue acotado. Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló: "Era esperable un IPC mayor al de junio por la estacionalidad de las vacaciones de invierno, pero la inflación núcleo siguió bajando".
Factores de contexto y proyecciones
El mes estuvo atravesado por factores de incertidumbre económica, como el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis. Sin embargo, estos movimientos todavía no se trasladaron de manera significativa a los precios.
La metodología del INDEC indica que la CBA se calcula en base a requerimientos calóricos y proteicos mínimos, mientras que la CBT suma bienes y servicios no alimentarios. Ambas mediciones se actualizan según hábitos de consumo y su evolución es clave para entender la situación socioeconómica del país.