¿Cuánto se paga de cuota alimentaria por hijo según la ley en 2025?
Cada vez más familias consultan sobre la cuota alimentaria. Qué dice la ley, cómo se calcula y qué consecuencias hay por no cumplirla.
En Argentina, la cuota alimentaria es una obligación legal que garantiza el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir el sustento necesario para su desarrollo. No se trata sólo de un aporte económico, sino de una manifestación concreta de la responsabilidad parental, regulada por el Código Civil y Comercial de la Nación.
Este aporte incluye más que comida: contempla vivienda, salud, educación, vestimenta, transporte y esparcimiento. Aunque los padres se separen o no convivan con el menor, siguen obligados a contribuir económicamente según sus posibilidades y el nivel de vida previo a la ruptura familiar.
Cómo se calcula la cuota alimentaria en 2025
En lo que va del 2025, las consultas legales por cuota alimentaria se incrementaron de forma sostenida. Si bien la ley no fija un monto único, los jueces suelen establecerlo como un porcentaje del sueldo del progenitor obligado a pagar: generalmente entre el 20% y el 30% por hijo o hija.
El cálculo contempla factores como:
-
Las necesidades reales del menor (colegio, alimentación, salud, etc.);
-
Los ingresos y capacidad económica del progenitor;
-
La situación del progenitor conviviente;
-
El nivel de vida previo a la separación;
-
El régimen de cuidado y visitas.
Además, al ser un porcentaje del ingreso, el monto se actualiza automáticamente con aumentos salariales o cambios laborales. Esta modalidad evita que el valor quede desfasado en contextos de inflación o crisis económica.
Cuánto tiempo debe pagarse la cuota y qué pasa si no se cumple
Por ley, la cuota alimentaria debe pagarse hasta que el hijo o hija cumpla 21 años. No obstante, este plazo puede extenderse hasta los 25 años si sigue estudiando y no tiene ingresos propios. En casos de discapacidad, la obligación puede volverse indefinida.
El pago puede hacerse por descuento automático del salario (en trabajos formales), depósito bancario o métodos acordados judicialmente. También se permiten pagos en especie (por ejemplo, cubrir el colegio), pero deben estar autorizados por el juez.
No pagar la cuota puede tener consecuencias legales graves. Entre ellas:
-
Embargo de sueldo o bienes;
-
Prohibición de salir del país;
-
Suspensión del registro de conducir;
-
Inclusión en el Registro de Deudores Alimentarios, lo que afecta la obtención de créditos y trámites legales.