Licenciada en Comunicación gracias a “Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación”

Se trata de Joana Contreras, la primera licenciada en Comunicación de la UNPA en rendir su tesis de manera virtual. Durante su carrera pudo ver los cambios de la tecnología en Río Gallegos. Su tesis sobre la "construcción identitaria en los jugadores de fútbol amateur pertenecientes a la Liga de Los Barrios" fue innovadora y recibió un 10.

El pasado 17 de junio, Joana Contreras, una estudiante riogalleguense de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, pudo cerrar una etapa y obtener el tan ansiado título: Joana Contreras es hoy una flamante licenciada en Comunicación Social, meta que por momentos le fue difícil visualizar, y que hasta lo último presentó obstáculos, como una inesperada Pandemia. Esto tuvo una particularidad: se convirtió en la primera profesional de esta materia recibida de manera virtual en la UNPA-UARG.



Su trabajo titulado ‘Entre el tercer tiempo y el amor por la camiseta; la construcción identitaria en los jugadores de fútbol amateur pertenecientes a la Liga de los Barrios’, abordó un campo jamás explorado en el contexto local; y obtuvo devoluciones de excelencia en materia de investigación social, plasmadas en un analítico académico con un 10.



El Diario Nuevo Día habló con la estudiante que brindó su testimonio del recorrido de la tesis comenzado en el año 2006 cuando en las primeras asignaturas cursadas se preguntaba cómo iba a contribuir, una vez llegado el momento,  con el campo de conocimientos comunicacionales a nivel local.



Los inicios



En 2006 la velocidad de internet y la llegada tardía a Río Gallegos de las innovaciones en este campo, no permitían avizorar que actualmente los estudiantes pudiesen rendir de manera remota.



Por aquellos primeros años del siglo XXI, las ciencias de la comunicación analizaban cómo, desde finales de los 90, Internet hacía su expansión de forma masiva entre la población y las consecuencias que esto tendría en la vida cotidiana. Textos de sociólogos como Negri o Manuel Castells analizaban el nuevo contexto.



Al remontarse a los inicios, cuando cursaba en el edificio del ex Sados, hoy  una dependencia municipal, Joana recuerda las dificultades para el acceso a una PC, los Cybers como opción y hasta el uso de disquetes. Eran años de teléfonos celulares que traian la novedad de mensajes de textos, pero lejos de ser los dispositivos multifunción de hoy. Eran otros años de la comunicación y la tecnología. 



Nacida en Río Gallegos, creció en el barrio Evita, fue al secundario Provincial Nº 10 y soñó con ser la primera profesional de su familia para marcar el camino a los que vienen. Un camino del sí se puede, más allá de las limitaciones y adversidades del contexto.





La transición tecnológica acompañó en todo el proceso de cursada de Joana. “Cuando arranqué no tenía internet en casa. Creo que tenía una computadora de escritorio vieja. Imaginate que los pendrive que no eran de uso común. Nunca me imaginé rendir en la modalidad virtual, menos mi tesis de grado”, comentó. 



Recordó que una de las primeras materias que realizó se llama ‘Introducción a las Nuevas Tecnologías’. “En aquel entonces se analizaba el impacto de internet y la plataformas digitales. Teníamos que hacer un blog. Ya existía la educación a distancia, pero tener que adecuarse me parecía algo lejano”.



Durante este mes la UNPA habilitó la posibilidad de que quienes solo adeudaban una materia o debían defender la tesis, pudieran hacerlo a través de plataformas digitales (Adobe Conect, Zoom, Meet, etc.). Recientemente se aprobaron protocolos para retomar las actividades presenciales; aunque las posibilidades digitales, parece, llegaron para quedarse.



“Yo tenía bastante prejuicio con esta metodología. Antes empezar con los ensayos, creía que iba a ser más distante el trato, o que no se iba a poder valorar la exposición, pero la verdad que todo fluyó bastante bien y me sentí cercana a los profesores.”, dijo Joana sobre la instancia de defensa de tesis que realizó desde su casa. “Me pareció una buena modalidad, me parece interesante como alternativa”, agregó.



De esta forma, gracias a los avances de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información nuestra Provincia cuenta con una nueva profesional. Así cerró un ciclo que tuvo altibajos, con acompañamiento de su familia  y “gracias a la Universidad pública y gratuita” que le permitió seguir estudiando. “Eso hay que destacarlo”, subrayó.



Para finalizar alentó a quienes se encuentran cursando una carrera “a no rendirse”. “No hay fórmulas mágicas. Es importante estudiar y dedicarse”, señaló emocionada.



La tesis





El documento académico,  titulado ‘Entre el tercer tiempo y el amor por la camiseta; la construcción identitaria en los jugadores de fútbol amateur pertenecientes a la Liga de los Barrios’ realizado bajo la dirección de la profesora Romina Behrens será, desde ahora,  parte del archivo de la Biblioteca de la Universidad pública y seguramente un punto de referencia para futuras investigaciones de la temática.



A grandes rasgos, consta de un análisis acerca de la Liga de Fútbol de los Barrios, que se disputa en Río Gallegos; y las formas de intercambio y comunicación entre sus participantes. La autora se involucró en el “campo de juego”, con una perspectiva de género, la cultura popular como uno de los ejes transversales; y el desafío constante de ofrecer una mirada lo más objetiva posible del objeto  de estudio.



“Lo más interesante de mi trabajo es que es una investigación que la realiza una mujer y me inserté en un campo predominantemente masculino. Tal vez a un investigador hombre le hubiese sido más fácil hacer un trabajo así”, acotó sobre un trabajo que contó con entrevistas a jugadores y reconocidos dirigentes de la liga, como Héctor Rocha o Abel “la Liebre” Vera.



“En lo local no hay investigaciones de tesis al respecto. Tampoco hay a nivel nacional que hablen del fútbol amateur como una manifestación de la cultura popular o indaguen en el significado de esta prática. Me parece que contribuye al campo de conocimiento”, indicó la flamante comunicadora.



(El Diario Nuevo Día)


Esta nota habla de:
Más de Locales
DÍA DE LA INDEPENDENCIA

"La independencia que necesitamos es fortalecer la economía a través de la producción" dijo el gobernador Vidal desde Lago Posadas

"La independencia que necesitamos es fortalecer la economía a través de la producción" dijo el gobernador Vidal desde Lago Posadas
En el marco de la conmemoración del 209° Aniversario del Día de la Independencia Argentina, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó el acto central en la localidad de Lago Posadas. Luego del mismo, el mandatario provincial resaltó la importancia del "federalismo" como pilar de su gestión, y subrayó la necesidad de trabajar en conjunto para el progreso de la provincia.
Río Gallegos

¿Dónde ver el acto del Día de la Independencia? Mirá la transmisión en vivo

¿Dónde ver el acto del Día de la Independencia? Mirá la transmisión en vivo
Este martes 9 de julio se conmemora un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia argentina. El acto central puede seguirse en vivo desde cualquier parte del país a través del canal oficial de la Municipalidad de Río Gallegos en YouTube. Ingresá al enlace y participá virtualmente de esta jornada patria.