De Santa Cruz a Uruguay en 8 meses: el recorrido de un tiburón que nadie había logrado comprobar
Un tiburón marcado en Puerto Deseado apareció 1.700 km al norte: confirman migraciones gigantes en el Atlántico Sur.
Un hallazgo científico con impacto directo en la conservación marina volvió a poner a Santa Cruz en el centro de la escena. Investigadores del CESIMAR-CONICET confirmaron que un tiburón gatopardo marcado en la ría de Puerto Deseado recorrió más de 1.700 kilómetros hasta llegar a las costas de Rocha, Uruguay, un dato clave para comprender la migración de esta especie emblemática del Mar Argentino.
Santa Cruz, punto clave para la investigación
En febrero de 2025, especialistas del Laboratorio de Ecología de Peces del CESIMAR-CONICET instalaron marcas convencionales en ejemplares de tiburón gatopardo (Notorynchus cepedianus) en Puerto Deseado, un ecosistema considerado estratégico para su estudio.
Estas marcas permiten seguir de forma individual a los animales y obtener información indispensable sobre sus rutas migratorias, crecimiento y comportamiento. Ocho meses después, el 10 de octubre, una de las hembras marcadas en Santa Cruz -de 187 cm y 26 kg- fue recapturada en la costa uruguaya por pescadores recreativos que trabajan con la DINARA.
Era la primera vez que un tiburón marcado en Argentina aparecía en Uruguay.
Cooperación entre pescadores y científicos
Los pescadores Enrique Zunini, Federico Servetto y el "Chino" Olmos detectaron la marca del animal durante una pesca cerca del Bajo Falkland y la entregaron a las autoridades. Su cooperación permitió confirmar el trayecto completo de la migración.
Pero la sorpresa no terminó ahí: apenas 13 días después, otro tiburón gatopardo marcado en Argentina volvió a recapturarse en Uruguay. Esta vez, se trató de un macho adulto de 191 cm y 40 kilos, capturado por pescadores artesanales en La Floresta, Canelones.
Este ejemplar había sido marcado en Bahía Blanca en 2022 bajo el programa "Conservar Tiburones en Argentina", impulsado por WCS Argentina junto con el Museo de La Plata y el Museo Argentino de Ciencias Naturales.
Ambos hallazgos confirmaron que estos tiburones realizan movimientos transfronterizos de gran escala a lo largo del Atlántico Sur.
Diez años de estudios confirmados
Los técnicos de la DINARA tomaron muestras biológicas y registraron información que ya está siendo incorporada al trabajo científico conjunto de Uruguay y Argentina.
Según Alejo Irigoyen, investigador del CESIMAR y referente del proyecto, la recaptura de un ejemplar marcado en Santa Cruz a casi un extremo de la distribución conocida "cierra más de diez años de investigación" y confirma el modelo teórico de migración elaborado para esta especie.
Las investigaciones en Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires permitieron diseñar un mapa migratorio que ahora cuenta con evidencia sólida: los tiburones gatopardo se desplazan entre Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, lo que exige cooperación binacional para su conservación.
Por qué es importante para Santa Cruz
La ría de Puerto Deseado es uno de los sitios más relevantes del país para el estudio del gatopardo, un depredador tope clave para el equilibrio del Mar Argentino.
Este tipo de registros:
-
fortalecen los programas de marcado y seguimiento;
-
permiten evaluar el impacto de la pesca y la contaminación;
-
contribuyen a generar políticas de conservación;
-
y abren oportunidades para el turismo responsable y la educación ambiental en Santa Cruz.
La colaboración entre pescadores recreativos, artesanales y científicos continúa expandiendo el conocimiento sobre estos animales, esenciales para la salud de los ecosistemas marinos de la provincia y de toda la región.

