Cultura Patagónica

De Santa Cruz al mundo: el Ballet se renombra y suma giras por cinco países

Daniel Uribe, director del Ballet Internacional de Santa Cruz, anunció en exclusiva que el conjunto pasará a llamarse "Ballet Nacional de la Patagonia". El cambio coincide con una intensa agenda internacional que incluye presentaciones en Francia, Corea, México, Colombia, Perú y Arabia Saudita.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Ballet Internacional de Santa Cruz atraviesa un momento clave en su historia. Daniel Uribe, su director, confirmó en diálogo con el programa radial "Siempre llegué tarde", emitido por Radio Nuevo Día, que la compañía cambiará oficialmente su nombre a Ballet Nacional de la Patagonia, un paso que busca reflejar su identidad y proyección global. "Es algo que nos venían pidiendo desde hace tiempo y se anunció incluso en medios internacionales", explicó Uribe, quien dio la primicia en exclusiva.

El nuevo nombre no llega solo. Uribe detalló que el ballet tiene por delante una intensa agenda internacional que incluye presentaciones y competencias en al menos seis países antes de fin de año. La gira comienza en junio en Perú, donde participarán del Mundial de Danza en Lima. Luego, en julio, será el turno de Francia, donde una delegación de 30 personas -entre ellos, niños de 8 a 12 años- participará en dos festivales infantiles, uno en el País Vasco y otro cerca de París.

"Volveremos a Espelet, donde estuvimos por primera vez en 2008. Es emocionante porque algunos de aquellos chicos hoy son padres, y sus hijos serán los que bailen esta vez", relató Uribe, visiblemente conmovido por el paso generacional que representa la gira. Además, los jóvenes bailarines podrán conocer íconos como la Torre Eiffel y el parque temático de Disney en París.

En agosto, el ballet viajará a Colombia con un grupo de adultos de Las Heras. En septiembre, volverán a Corea del Sur, donde ya han competido anteriormente, y donde firmaron recientemente un convenio de intercambio con una universidad local. Allí, participarán en dos festivales internacionales en la ciudad de Seúl y alrededores.

Las actividades continúan en octubre, con la organización de un encuentro internacional infantil en Las Heras, que contará con la participación de delegaciones de Chile, Uruguay y diferentes localidades de Santa Cruz, incluyendo Río Gallegos. "Siempre tratamos de incluir a los ballets locales, aunque la logística es compleja por la cantidad de participantes", señaló Uribe.

Más adelante, en noviembre, se instalarán nuevamente en México, y en diciembre cerrarán el año en Arabia Saudita, donde participarán de un evento multicultural que reunirá a representantes de 120 países. Allí, Uribe tendrá un rol clave como coordinador de delegaciones de 11 países de América del Sur. "En este caso, los gastos estarán cubiertos por la organización. Es un evento que reúne danza, música, gastronomía y moda étnica", destacó.

A lo largo de la entrevista, Uribe subrayó que todo este recorrido es posible gracias a la planificación a largo plazo y el esfuerzo colectivo, especialmente de las familias. "Muchos piensan que nos financian todo, pero el 90% del trabajo es autogestión. Hay padres que vienen organizando el viaje a Francia desde hace un año", explicó.

Con una trayectoria de tres décadas en la formación de bailarines en la Escuela Municipal de Las Heras, Uribe apuesta por seguir profesionalizando el trabajo artístico, incluyendo alianzas con cineastas y cadenas televisivas en el exterior. "No alcanza con ser buenos. Hay que estar en el circuito internacional, responder a nivel artístico y seguir creciendo", concluyó. (Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de: