Viajeros en ruta

De Uruguay a Alaska: Ana, la viajera que vive hace 12 años sobre ruedas

La viajera uruguaya Ana Carolina conversó con Javier Seveso en Rock and Frío (Radio Nuevo Día 100.9) y emocionó con su historia: hace 12 años dejó su trabajo como tripulante de cabina, compró una camioneta y salió a recorrer el mundo sola. Hoy inspira a miles de personas con sus relatos, conferencias y libros, mientras continúa viajando entre América y Europa.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

"Yo no viajo para llegar a un lugar, viajo para encontrarme", dijo Ana Carolina en una entrevista cargada de emoción con Javier Seveso en Rock and Frío. Desde su Uruguay natal, la viajera contó cómo hace 12 años cambió su rutina por una vida sobre ruedas que la llevó desde Ushuaia hasta Alaska.

"Trabajaba en una aerolínea, tenía mi casa, mi estabilidad, pero un día dije basta. Vendí todo, compré una camioneta, la convertí en mi hogar y salí. No sabía qué iba a pasar, solo que no quería seguir postergando mi sueño", relató.

De Uruguay a Alaska: Ana, la viajera que vive hace 12 años sobre ruedas

Aquella primera camioneta, a la que bautizó "La Charrúa", fue su compañera hasta el extremo norte del continente. Hoy divide su tiempo entre Gaia, su casa rodante en México, y Serendipia, otra en Italia. "No tengo una casa fija, tengo dos casitas con ruedas. Una en cada continente", contó entre risas.

De Cardona al mundo

Ana nació y creció en Cardona, departamento de Soriano, en el interior uruguayo. De niña soñaba con horizontes lejanos: "Me encantaba mirar el campo y pensar qué habría más allá. Salía en bici 15 o 20 kilómetros, como si fuera una gran aventura. Creo que ese espíritu estaba en mí desde chica", recordó.

Aunque el impulso de viajar la acompañó siempre, el salto fue grande. "En 2011 no existían los youtubers viajeros ni las redes que te muestran que es posible. Fue un paso al vacío. Ni GPS tenía, me movía con mapas de papel", dijo.

De Uruguay a Alaska: Ana, la viajera que vive hace 12 años sobre ruedas

Esa experiencia, asegura, le enseñó más de lo que imaginaba: "Aprendí mecánica, aprendí a confiar en mí y a entender que la vida no espera. Mientras estamos vivos, siempre estamos a tiempo de cambiar".

Una vida sin miedos ni rutinas

Durante la entrevista con Seveso, Ana habló del lado más profundo del viaje: el crecimiento interior. "Viajar sola me hizo enfrentar mis miedos y entender que la soledad no es ausencia, es un espejo. Aprendí a conocerme con mis luces y mis sombras", reflexionó.

De Uruguay a Alaska: Ana, la viajera que vive hace 12 años sobre ruedas

En sus doce años en la ruta, asegura haber descubierto que el verdadero viaje está adentro:

"Al principio buscaba respuestas afuera, en los paisajes o en las culturas. Con el tiempo entendí que todo lo que pasa afuera refleja lo que pasa adentro. El viaje externo y el interno son el mismo."

México ocupa un lugar especial en su corazón. "Es mi segundo país, me siento mexicana. Siempre vuelvo. Amo su energía, su gente, su cultura. Es un país que me abrazó", confesó.

De Uruguay a Alaska: Ana, la viajera que vive hace 12 años sobre ruedas

De viajera a escritora

Su historia también tomó forma en palabras. A lo largo del camino, Ana Carolina escribió cuatro libros, entre ellos Mi vida viajando, Viajar sin dinero y El viaje hacia adentro.

"Empecé escribiendo para no olvidar. Tenía una libreta donde cada noche anotaba lo que vivía, lo que sentía. De esas páginas nació mi primer libro", recordó.

De Uruguay a Alaska: Ana, la viajera que vive hace 12 años sobre ruedas

Hoy, miles de personas la siguen y se inspiran con su mensaje: "A veces no somos conscientes de que nuestra vida puede ser el impulso que otro necesita. Si mi historia ayuda a alguien a animarse, ya vale la pena."

Y dejó una reflexión final que emocionó al aire:

"Mientras estemos vivos, siempre estamos a tiempo de cambiar. Lo que más miedo me da no es fracasar, sino morir arrepentida de no haber vivido como quería."

En una charla distendida y profunda, Ana Carolina mostró que viajar no siempre es moverse: a veces es encontrarse. Y su historia, compartida en Rock and Frío por Radio Nuevo Día, lo confirma.

Producción:@pabloeduardomouesca-(Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de: