CULTURA

"Derivas": el Museo Minnicelli exhibe obras audiovisuales de artistas del sur hasta febrero de 2026

En el marco de su 29° aniversario, el Museo de Arte Eduardo Minnicelli inauguró la muestra "Derivas. Una cartografía audiovisual de la colección", que reúne obras de artistas de la Patagonia austral en diálogo con piezas del acervo institucional. La exposición permanecerá abierta hasta febrero de 2026 y puede visitarse en la sede de Maipú 13, en Río Gallegos.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Museo de Arte Eduardo Minnicelli (MAEM), dependiente del Consejo Provincial de Educación, invita a la comunidad y a las instituciones educativas a recorrer, en el marco de su XXIX aniversario, la muestra "Derivas. Una cartografía audiovisual de la colección", que permanecerá abierta al público hasta febrero de 2026.

La exposición reúne a artistas de la Patagonia austral que, mediante producciones audiovisuales, establecen un diálogo directo con obras pertenecientes a la colección del museo. Cada pieza resignifica materiales, memorias y relatos desde una mirada contemporánea y sensible, generando nuevas lecturas sobre el arte, la identidad y el territorio.


Artistas participantes y obras destacadas

Ale Montiel
Artista visual, performer e investigadora, presenta La opacidad de los límites, un video performance de 5:49 minutos que explora los límites entre lo visible y lo invisible, lo humano y lo no humano, lo denso y lo etéreo. La pieza propone un diálogo con la memoria mineral de la tierra, mostrando cómo el cuerpo puede activar la inestabilidad de la materia y del tiempo, generando un espacio donde conviven lo ancestral y lo porvenir. La obra utiliza elementos efímeros y volátiles -polvo, cenizas, residuos- para convocar presencias y tiempos distintos, exponiendo la fragilidad de los límites y desbordando lo perceptible.

Nilda Rosemberg
Artista textil y performática nacida en Río Gallegos en 1973. Su obra se centra en la creación de vínculos entre el textil, el cuerpo y la comunidad, entendiendo el hacer como una práctica teórico-práctica de construcción colectiva. Formada en la EDSAV de Bahía Blanca (Profesora Superior de Artes Visuales) y en la Universidad Nacional de las Artes (Magíster en Teatro y Artes Performáticas), desde 1999 participa en muestras, festivales y residencias de arte nacionales e internacionales. En Derivas, presenta su video performance sin título, realizada en 2020 durante la pandemia para la convocatoria Relato Situado del colectivo Funciones Patrióticas. La pieza propone una reflexión poética sobre las distancias, las imposibilidades y la persistencia del cuerpo como archivo de la memoria. "Ser fotografía. Ser reflejo. Ser cuerpo" -resume la artista- en una obra que interpela la fragilidad de la imagen y la potencia de la presencia.

Ariadna Giménez
Arquitecta y artista visual, presenta A degüello, una obra de video que reconstruye la historia social y urbana de Río Gallegos y el impacto del modelo agroexportador argentino en Santa Cruz. A través de la figura de la oveja guía, símbolo que conduce al rebaño y calma los cuerpos, Giménez reflexiona sobre control, desplazamiento de comunidades y memoria urbana. La pieza articula historia, paisaje y cuerpo, combinando observación poética y simbolismo para ofrecer una mirada crítica sobre el poder, la ruina y la resistencia en el contexto patagónico.

HAVSTRACTO
Artista visual y sonoro chileno, presenta un video digital de 7 minutos que toma como eje la poética del humo, reinterpretando Señales de humo para otros mundos de Patricia Viel. La pieza explora la fragilidad de la comunicación contemporánea a través de glitches, interferencias y distorsiones digitales, combinadas con registros fotográficos y sonoros de paisajes australes: Seno Última Esperanza, Laguna Blanca, Seno Skyring y Río Verde.

Mariela Ronconi
Artista visual y especialista en arte digital, presenta La de amarillo (2025), un videoarte de 2'30'' que parte de la xilografía Camino al bajo de Víctor Rebuffo (1988) para explorar la transformación de la imagen del grabado al espacio digital.

Charly Sosa
El artista visual e ingeniero civil nacido en Caleta Olivia presenta El estado soy yo (2025), una pieza audiovisual que reflexiona sobre la documentación y el control de la información en la era digital.

Elías Joel Lenis
Joven artista de Caleta Olivia, participa con Casi perro del hambre, una obra que transforma la pintura en reflexión sobre la empatía y la vida urbana.

Casandra Molinari, Sol Lalanne, Candela Márquez, China Mestiza, Gonzalo Parada, Damián Cardozo, Marcelo Nitor y Yesica Gallegos también presentan sus producciones audiovisuales, todas en diálogo con obras de la colección del museo, generando una trama de sentidos, memorias y paisajes compartidos.


El museo, un espacio vivo de arte y educación

El Museo de Arte Eduardo Minnicelli se presenta como un territorio de arte y educación, donde la comunidad se encuentra con la producción artística de Santa Cruz y con la creación contemporánea de la región.
Su misión es conservar, exhibir y comunicar el patrimonio artístico, promoviendo vínculos significativos con todos los públicos -especialmente el escolar- y ofreciendo espacios de formación para docentes y artistas locales.

El MAEM busca ser una plataforma abierta de cultura y educación, generando experiencias que inviten al diálogo, la participación y la inclusión.
Para recorridos guiados con grupos escolares, se solicita reservar turno al +54 2966 573782 o de manera presencial en Maipú 13, de martes a viernes, de 10 a 13 y de 15 a 17 hs.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Cultura
PARA LEER

El Museo Molina abre sus puertas para una visita nocturna

El Museo Molina abre sus puertas para una visita nocturna
El Museo Regional Manuel Jesús Molina de Río Gallegos invita a la comunidad a participar este viernes 31 de octubre de una "Visita Guiada Especial: Una noche en el Museo". La propuesta incluye recorridos nocturnos, narraciones y actividades participativas que buscan reconectar con el patrimonio cultural santacruceño.