Día Mundial de la Prevención del suicidio: identificar señales puede salvar vidas
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el lema trienal "Cambiar la narrativa" (2024-2026), para derribar estigmas y fomentar una cultura de apoyo y comprensión. Especialistas de Ineco ofrecen cinco recomendaciones clave para identificar señales de alerta en el entorno. A nivel global, se registran más de 720.000 muertes por suicidio cada año, mientras que en Argentina, entre abril de 2023 y abril de 2025, se notificaron 15.807 intentos de suicidio -un promedio de 22 por día. El enfoque general es promover la detección temprana, el acompañamiento y el acceso a ayuda como herramientas fundamentales para prevenir estas tragedias.
¿Cuáles son las cinco recomendaciones para identificar señales de alerta?
En una nota para Infobae, especialistas de Ineco destacan que el suicidio es prevenible, siempre que se actúe con detección temprana y acompañamiento adecuado, resalta la necesidad de observar cambios anímicos, conductuales o emocionales que puedan requerir atención. Actuar ante episodios de crisis o sufrimiento psicológico en el entorno cercano es una medida de prevención clave. También subraya la urgencia de promover la intervención y el apoyo desde el entorno familiar, escolar y comunitario.
Datos que explican la dimensión del problema
La OMS estima que cada año mueren por suicidio más de 720.000 personas -1,1 % de todas las muertes globales- siendo la tercera causa de muerte entre personas de 15 a 29 años. En Argentina, las cifras también son alarmantes: entre abril de 2023 y abril de 2025 se informaron 15.807 intentos de suicidio, lo que equivale a 22 diarios en promedio. Sumado a esto, la campaña trienal "Cambiar la narrativa" busca reemplazar el estigma y promover una cultura de comprensión y apoyo.
Cómo actuar ante señales de alerta
Para responder eficazmente, es clave prestar atención a señales como frases que expresan deseos de morir, aislamiento, cambios bruscos de humor o conducta, desinterés por el entorno, autolesiones o despedidas implícitas. Ante estas señales, se recomienda:
-
Conversar de forma empática -sin juicios ni alarma-, validando emociones y ofreciendo una escucha activa.
-
Evitar dejar sola a la persona en crisis; acompañarla mientras se busca ayuda profesional.
-
Contactar de inmediato con servicios de emergencia o líneas de ayuda locales: en Argentina, la Línea 135 (CABA/GBA), Salud Mental Responde (0800-333-1665) y guardias de Salud Mental públicas están disponibles.
Hacia una cultura de prevención colectiva
Prevenir el suicidio no es solo responsabilidad de los servicios de salud: es una tarea colectiva. Implica educar para reconocer señales, sensibilizar a comunidades y medios, e integrar profesionales de salud, escuelas y familias en espacios de contención y apoyo. Al cambiar la narrativa, promovemos un entorno donde hablar de sufrimiento tenga lugar sin culpa, y el acompañamiento sea una respuesta posible y accesible.
(Fuente: El Diario Nuevo Día)