Dura advertencia del Gobierno de Santa Cruz para ADOSAC, en medio del conflicto docente
El secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena, advirtió que podrían aplicarse sanciones a ADOSAC por no acatar la conciliación obligatoria. El gremio, por su parte, sostiene que el conflicto responde al incumplimiento del acta paritaria firmada en marzo
El conflicto docente en Santa Cruz sigue escalando. En diálogo con El Diario Nuevo Día, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena, ratificó que la consigna "día no trabajado, día no pagado" es una definición política del Ministerio de Trabajo, pero aclaró que la decisión de descontar los días de paro corresponde al Consejo Provincial de Educación (CPE).
Consultado sobre la supuesta politización del conflicto, Aravena fue directo: "Un sector de la conducción gremial, minúsculo, claramente tiene una visión sesgada en razón de haberse inaugurado un periodo electoral. Esta es solo una definición política".
Pero la tensión no queda solo en los descuentos. El funcionario adelantó que podrían "aparejarse sanciones al gremio", en caso de que se mantenga el desconocimiento de la conciliación obligatoria dictada por su cartera, la cual ADOSAC no acató.
La advertencia llega en un contexto de paro docente por 72 horas durante esta semana y la posible realización de un Congreso Extraordinario del gremio este fin de semana, en el que se definirían nuevas medidas de fuerza para los próximos días.
La postura del gremio
Desde ADOSAC emitieron un comunicado en el que remarcaron que "la salida al conflicto está en manos del Gobierno provincial" y que solo es necesario que se cumpla lo firmado en la última paritaria celebrada el 28 de marzo. Allí, el Ejecutivo se había comprometido a reabrir la discusión salarial en julio, lo cual no ocurrió, según denuncian.
El plan de lucha del gremio se estructura sobre cuatro ejes:
-
Diálogo incumplido: ADOSAC afirma que "siempre apostó a la negociación", pero que el Gobierno "no ha honrado el compromiso asumido".
-
Salarios por debajo de la línea de pobreza: Citan un informe de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que indica que la Canasta Básica Total en la región supera los $1.480.000, mientras muchos docentes deben tomar doble cargo para subsistir.
-
Democracia sindical: Señalan que las decisiones no son impuestas por la conducción, sino resueltas en asambleas locales y ratificadas por el Congreso Provincial.
-
Condiciones dignas para enseñar: Exigen mayor inversión en infraestructura escolar y el cumplimiento del 25% del presupuesto educativo, como establece la Ley Provincial N° 3305.
"El conflicto no es por capricho", remarcaron, y cerraron con una consigna que resume el descontento: "La educación pública no se sostiene con salarios de pobreza ni escuelas deterioradas".