Dura carta abierta del director del INTA: denuncia una intervención "forzada y autoritaria" por parte del Gobierno nacional
A través de una carta abierta, Ariel Pereda, director nacional del INTA, cuestionó con dureza el decreto presidencial que reformula el funcionamiento del organism. Señaló que se desmantela una red federal de ciencia y tecnología. Además, denuncia datos falsos, falta de diálogo y el riesgo de centralización en Buenos Aires.
El director nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ariel Pereda, publicó una carta abierta en la que rechaza categóricamente la reforma impulsada por el Gobierno Nacional mediante un decreto que modifica la estructura y conducción del organismo. "El reciente decreto presidencial que redefine el INTA no lo elimina formalmente, pero lo modifica en su esencia", expresa Pereda en el escrito difundido el 8 de julio.
Según el funcionario, lejos de ser una modernización, lo que se está implementando es "una transformación forzada, autoritaria y extremadamente injusta" que pone en riesgo no solo una estructura administrativa, sino una red de trabajo federal que conecta ciencia, producción y comunidades en todo el país. El texto advierte que con la nueva normativa, el INTA pierde autonomía y se transforma en un organismo dependiente del gobierno de turno, con una toma de decisiones centralizada y una dirección verticalista.
"La nueva versión del INTA se vuelve discrecional y con un alto riesgo a transformarse en autocrática", advierte Pereda. Entre los puntos críticos, menciona la eliminación del poder de los representantes territoriales y la reducción de la participación de la academia y los productores en el Consejo Directivo. En consecuencia, alerta que las decisiones se tomarán priorizando intereses con rentabilidad inmediata o respaldados por lobbies privados, dejando afuera a las economías regionales y los productores familiares.
Pereda también denuncia que el Gobierno justifica la reforma con "datos erróneos o tergiversados", como la supuesta existencia de 932 cargos jerárquicos o la utilización de 110.000 hectáreas sin control. "No solo es falso, sino que es sumamente ofensivo", remarca, y agrega que se desconoce el trabajo comprometido de miles de técnicos, investigadores y extensionistas.
El director recuerda que desde diciembre de 2023 hubo intentos por establecer un diálogo con el Ejecutivo, presentando propuestas concretas y defendiendo el valor institucional del INTA. Sin embargo, denuncia que "nunca hubo una real intención de escuchar" por parte del gobierno. "Ha sido un monólogo autoritario y prepotente, no una discusión democrática", sostiene.
Otro de los puntos que destaca la carta es la amenaza de eliminación de cerca de 300 agencias de extensión rural distribuidas por todo el país. "Desaparecen espacios de trabajo territorial y se pierde el vínculo con asociaciones locales, municipios y productores", explica. También podrían desaparecer los centros regionales, lo que implicaría una fuerte centralización en Buenos Aires y una pérdida de representatividad en las provincias.
Finalmente, Pereda plantea dudas sobre la creciente injerencia de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), insinuando que podría haber otros intereses detrás de esta reforma. "El INTA tal como lo conocimos está siendo desmantelado con una mezcla de soberbia, ignorancia y oportunismo", concluye, defendiendo el rol de la institución como una herramienta "pública, federal y democrática al servicio del desarrollo agrobioindustrial del país".
(El Diario Nuevo Día)