El adiós a YPF abre una nueva era: Santa Cruz proyecta 1.200 millones de dólares de inversión
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, destacó que la provincia vivió "un día histórico" con la salida de YPF y el inicio del proceso de licitación para la llegada de nuevos operadores privados. Estiman una inversión superior a los 1.200 millones de dólares en los primeros seis años.
El mapa energético de Santa Cruz atraviesa una transformación sin precedentes. Luego de 81 años de presencia ininterrumpida, YPF dejó de operar en las áreas provinciales, dando paso a una etapa en la que nuevas empresas privadas asumirán la explotación de los yacimientos del flanco norte.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, aseguró que se trata de "un día histórico y muy importante para la provincia", resultado de meses de trabajo conjunto entre el gobierno provincial y la petrolera estatal.
"Después de ochenta y un años, se va YPF de la provincia. Primero logramos el acuerdo para el traspaso de las áreas, y ahora se concreta el paso final con la licitación. Esperamos que en las próximas dos o tres semanas ya concluyan todos los trámites administrativos para que haya nuevos operadores invirtiendo y mejorando la producción en el norte santacruceño", expresó.
Nuevos operadores, más competencia y diversificación
El funcionario provincial remarcó que este cambio busca romper con el esquema de concentración que históricamente caracterizó al sector energético de la región.
"Lo que plantea el gobernador Claudio Vidal es muy claro: no queremos un monopolio ni un oligopolio. La nueva licitación garantiza mayor participación y competencia entre las empresas. Es una diversificación que beneficia a toda la provincia", señaló Álvarez.
La licitación fue declarada de interés público y, según adelantó el ministro, en las próximas 48 horas se completará el análisis técnico de las ofertas presentadas, con la expectativa de definir a los nuevos adjudicatarios antes de fin de mes.
Inversión récord: 1.200 millones de dólares en seis años
El punto más relevante del proceso es el volumen de inversión que se proyecta para los próximos años. Según explicó Álvarez, el piso de inversión establecido por la provincia ya fue superado en las propuestas privadas, lo que abre un horizonte de crecimiento sostenido para el sector.
"Había un piso de inversión solicitado por la provincia y creemos que incluso será superado. Estaríamos hablando de unos 1.200 millones de dólares en los primeros seis años. Es una cifra muy importante que demuestra el interés del sector privado en apostar por Santa Cruz", confirmó el ministro.
El plan contempla la mejora de la producción, la modernización de infraestructura, la creación de empleo local y el impulso de proveedores santacruceños en toda la cadena energética.
Un nuevo ciclo para el petróleo santacruceño
Desde el Ministerio de Energía remarcaron que el objetivo central es estabilizar y recuperar la producción, garantizando trabajo y desarrollo para las comunidades vinculadas a la actividad petrolera.
"Queremos un sector energético que crezca con equilibrio, que genere empleo y que se traduzca en más producción y oportunidades para los santacruceños", afirmó Álvarez.
Con la salida de YPF, Santa Cruz abre una nueva etapa de autonomía energética, apostando al capital privado y a un modelo que, según las proyecciones oficiales, podría reactivar la producción y fortalecer la economía regional durante la próxima década. (Fuente: El Diario Nuevo Día)