MEDIOAMBIENTE

El agujero de ozono se desplazó y afecta a Santa Cruz: a qué ciudad y cómo incide en la salud

El agujero en la capa de ozono se desplazó este martes sobre el extremo sur argentino y generó alerta en ciudades como Ushuaia y Río Gallegos. Según datos del programa Copernicus y el Servicio Meteorológico Nacional, el fenómeno se inició a las 9 de la mañana y se extenderá hasta la tarde del miércoles 17, incrementando de manera significativa la radiación ultravioleta.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa europeo Copernicus confirmaron que el agujero en la capa de ozono se posicionó este martes sobre el sur argentino. El fenómeno comenzó a las 9 de la mañana y se mantendrá activo hasta el miércoles 17 por la tarde, afectando principalmente a las ciudades de Ushuaia y Río Gallegos.


Durante este período, la radiación ultravioleta (UV) se incrementa de manera notable, alcanzando valores extremos que superan los niveles habituales para la época. Según el SMN, el episodio es transitorio pero implica riesgos concretos para la salud pública.

¿Qué significa el agujero de ozono?

El agujero de ozono es una zona de la atmósfera donde la capa que protege a la Tierra de la radiación solar se encuentra debilitada o destruida. Esto permite que lleguen a la superficie altos niveles de radiación UV, capaces de provocar daños en la piel, en los ojos y en el sistema inmunológico.

Este fenómeno ocurre todos los años entre agosto y diciembre en las regiones polares, pero en ocasiones se extiende hacia el sur de Argentina y Chile, como sucede ahora.

Una imagen compartida por el SMN mostró a Ushuaia bajo un área de color violeta intenso, lo que representa valores extremos de radiación UV, superiores al nivel 10 en la escala de riesgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Riesgos para la salud y recomendaciones

El SMN advirtió que la exposición sin protección puede tener efectos inmediatos en la salud, incluso con cielo nublado. Entre las medidas recomendadas se destacan:

  • Aplicar protector solar de amplio espectro.

  • Evitar la exposición directa al sol entre las 10 y las 16.

  • Usar ropa adecuada, sombrero y lentes con filtro UV.

  • Mantenerse informado sobre el avance del fenómeno.

El impacto ambiental y el largo camino de recuperación

El científico Alberto Redondas, del observatorio atmosférico de la AEMET en Tenerife, explicó que aunque la capa de ozono muestra señales de recuperación gracias al Protocolo de Montreal (1987), la normalización total podría tardar 50 años.

"Las sustancias que dañan la capa de ozono permanecen en la atmósfera durante décadas. Aún se detectan emisiones ilegales y compuestos no regulados que la afectan", afirmó.

Además, subrayó que el impacto no se limita a la salud humana: "En los ecosistemas marinos, la radiación ultravioleta afecta al plancton, base de la cadena alimentaria. Los anfibios y algunas plantas también son muy sensibles a este fenómeno".

Redondas advirtió que existe una relación compleja entre cambio climático y ozono: mientras el CO enfría la estratósfera y ralentiza la destrucción del ozono, también altera la circulación atmosférica que lo transporta desde los trópicos hacia los polos. Esto podría dejar a las zonas tropicales más expuestas en el futuro.

Un fenómeno temporal pero de alto impacto

Se espera que el episodio finalice hacia las 18 horas del miércoles 17, cuando el agujero se repliegue y deje de impactar de manera directa en Ushuaia y Río Gallegos. Sin embargo, el monitoreo continuará en tiempo real para evaluar su desplazamiento y posibles consecuencias.

El SMN reiteró que la situación es temporal pero con efectos inmediatos, por lo que llamó a la población del sur argentino a extremar recaudos durante estas horas críticas.(Infobae)

Esta nota habla de: