El coro Aonikenk se proyecta con giras, nuevos repertorios y espíritu comunitario
Roxana Agulló, directora del Coro Aonikenk de Río Gallegos, habló con Radio Nuevo Día sobre la actualidad del grupo coral que representa una de las expresiones más comprometidas con la identidad cultural de Santa Cruz. En una charla cercana, explicó cómo se eligen los repertorios, los desafíos logísticos para participar en encuentros y adelantó proyectos para lo que resta del año.
Roxana Agulló, directora del Coro Aonikenk de Río Gallegos, habló con Radio Nuevo Día sobre la actualidad del grupo coral que representa una de las expresiones más comprometidas con la identidad cultural de Santa Cruz. En una charla cercana, explicó cómo se eligen los repertorios, los desafíos logísticos para participar en encuentros y adelantó proyectos para lo que resta del año.
Música que une: el Coro Aonikenk y su mensaje colectivo
"La música es un bálsamo para el alma", expresó Roxana Agulló al abrir la entrevista, y esa frase resume el espíritu con el que dirige al Coro Aonikenk. Fundado en 2016, el conjunto es un espacio de contención, identidad y expresión comunitaria que reúne a unas 20 voces de Río Gallegos.
Agulló subrayó que cada ensayo es más que una preparación técnica: es un encuentro humano. "Vivimos en tiempos de mucha soledad e individualismo, y estos espacios son profundamente necesarios", dijo. El repertorio del coro se construye con canciones vinculadas a la Patagonia, el folclore nacional y el rock argentino, respondiendo tanto al perfil del grupo como a su función cultural.
Ensayos, repertorios y proyectos con impronta santacruceña
El coro ensaya los martes y jueves en el Centro de Jubilados Judiciales, en calle Maipú. Los martes están destinados a la incorporación de nuevas voces, mientras que los jueves se realiza el ensayo general. Roxana comentó que recientemente se sumaron tenores y que el grupo está abierto a nuevos integrantes mayores de 17 años.
Al momento de armar repertorios, se prioriza la capacidad técnica del grupo y la conexión emocional con el material. "No sirve imponer obras complejas si no conectan con la gente. Nuestra música tiene que emocionar", explicó. Entre los próximos desafíos se encuentra la participación en el encuentro coral Caleta Coral, que se realizará en noviembre en Caleta Olivia, con capacitaciones a cargo del músico Edgardo Ferraraudi.
Además, proyectan un concierto de villancicos para fin de año, posiblemente en el Teatro Municipal o en el espacio cultural "Andrés". La intención, dijo Roxana, es "tener más presencia en la comunidad y compartir el trabajo con otros coros de la ciudad".
Entre la autogestión y el silencio institucional
La directora fue clara sobre la falta de apoyo institucional. "No hemos recibido propuestas del Estado para incluir a los coros en eventos culturales. Incluso fechas como el Día de la Música o el Día del Canto Coral pasan desapercibidas", lamentó. A pesar de eso, la comunidad coral sigue activa y autogestionada: recientemente se renovó la comisión del coro, integrada por los mismos miembros, que se encargan de financiar viajes, comprar vestuario e instrumentos.
Sobre el final, Agulló invitó a quienes deseen sumarse al coro: "Solo se necesita compromiso y ganas de cantar. La música, bien lo decía Martita Saborido, encanta y su mal espanta".
El Coro Aonikenk sigue adelante con fuerza coral y convicción cultural. (Diario Nuevo Día)