El CPGTSC rechaza el veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad
La Comisión Directiva del Consejo Profesional de Graduados en Trabajo Social de la Provincia de Santa Cruz, se suma a las manifestaciones de "absoluto rechazo" al veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad; y expresa la preocupación por expresiones violentas de autoridades gubernamentales que descalificaron, discriminaron, emitieron discursos xenófobos y analizaron livianamente situaciones de vulnerabilidad.
A nivel país se suscitan reclamos para instar a los Diputados a que rechacen el DNU del presidente Javier Milei, y Río Gallegos no está exenta. A principios de mes en la plaza San Martín se reunieron beneficiarios de la Ley en cuestión, sus familiares, profesionales, representantes de Centros terapéuticos y Fundaciones, entre otros.
Cada marcha es para visibilizar la situación, poner en primer plano la gravedad y unir las voces por la verdadera inclusión. "Es sumamente grave y preocupante. Se deja sin apoyo a personas que transitan una condición de discapacidad", dicen desde el CPGTSC, Colegio integrado por profesionales que trabajan directamente con el sector de la comunidad perjudicado.
"Vetar esta Ley refuerza la idea de convertir en privilegios los apoyos, ayudas, tratamientos, abordajes singulares y medicación, que las personas con discapacidad requieren para estar verdaderamente incluidos y que deben ser prioridad en la sustentabilidad fiscal que, esgrime el Gobierno, se estaría viendo perjudicada".
Es importante marcar que además el nomenclador de prestaciones básicas, Ley 24.901, no se actualiza desde diciembre de 2024; y que el veto ignora otras normativas como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que establece una serie de derechos y obligaciones para los Estados partes.
El lema histórico que se instaló para la construcción de dicha Convención fue ‘Nada de nosotrxs, sin nosotrxs'. "Hoy tristemente comprobamos una decisión política más que no solo fue sin consultar a las personas y comunidad que vive cotidianamente una condición de discapacidad, sino que solo fue en argumentando aspectos fiscales, económicos y financieros, abandonando a la población más vulnerable".
Por lo expuesto los Trabajadores Sociales de la Provincia de Santa Cruz se suman a la lucha por los derechos de las personas con discapacidad y rechazan cualquier expresión verbal que discrimine situaciones de vulnerabilidad.