El detalle, según ADOSAC, de escuelas con problemas edilicios en Santa Cruz, el pedido en paritaria y rechazo a acusación de sabotaje
ADOSAC denunció que al menos 65 escuelas de Santa Cruz presentan fallas edilicias.
En una entrevista emitida por Radio Nuevo Día 100.9, los dirigentes de ADOSAC Río Gallegos, Juan Manuel Valentín y Pedro Verón, expusieron en detalle la crítica situación que atraviesa el sistema educativo en la provincia de Santa Cruz. Frente a declaraciones del vocal del Ejecutivo en el Consejo Provincial de Educación, Oscar Barrientos, los referentes sindicales hicieron uso del derecho a réplica para desmentir acusaciones y denunciar múltiples falencias estructurales.
Uno de los puntos más sensibles fue la supuesta acusación de "sabotaje" contra el gremio, deslizada por funcionarios del Gobierno provincial y por el dirigente sindical Julio Gutiérrez. "Es una acusación gravísima e infundada", afirmó Valentín, quien recordó que incluso existe un acta policial que desmiente la manipulación intencional de la red de gas en el Conservatorio Provincial, uno de los hechos cuestionados por las autoridades. "La Policía, Bomberos y Camuzzi constataron pérdidas de monóxido de carbono. Se clausuró una caldera, pero nadie alteró ninguna llave de gas", aclaró.
Más allá del conflicto discursivo, ADOSAC detalló un panorama alarmante respecto a la infraestructura escolar en Santa Cruz. Según su relevamiento, al menos 65 escuelas presentan problemas edilicios, con deficiencias en calefacción, agua potable, cloacas y mantenimiento general. Los datos, informados por los propios dirigentes durante la entrevista, se distribuyen de la siguiente manera:
-
Río Gallegos: 31 escuelas con problemas (calefacción, agua y cloacas).
-
El Calafate: 5 escuelas sin calefacción.
-
Caleta Olivia: 18 escuelas con fallas edilicias.
-
Puerto Deseado: 9 escuelas afectadas.
-
Perito Moreno: 1 escuela reportada.
-
Puerto San Julián: 1 escuela con problemas.
-
Zona de la Cuenca Carbonífera, Las Heras y Los Antiguos: aún sin relevar por completo, aunque se anticipan situaciones similares.
Además, Valentín reveló que la respuesta del Consejo Provincial de Educación ante el pedido de conformar una subcomisión de seguridad e higiene escolar fue negativa. "Nos dijeron que no porque creían que la íbamos a usar para denunciar al Gobierno. Pero las denuncias estallan solas, las hacen docentes, estudiantes y familias", sostuvo.
A continuación, los principales reclamos expresados por los representantes de ADOSAC:
-
Creación de una subcomisión de seguridad e higiene: para relevar el estado de los edificios escolares y colaborar con reparaciones, algo que fue rechazado por el CPE.
-
Falta de inversión planificada: aunque el Gobierno asegura haber destinado recursos, desde el gremio aseguran que no hay un plan de acción concreto ni transparencia sobre en qué se invierte.
-
Problemas edilicios generalizados: calefacción, cloacas, agua, instalaciones eléctricas y hasta falta de insumos básicos como tizas.
-
Ausencia de planificación educativa: según Verón, "no hay una estrategia clara desde el Gobierno para abordar integralmente la crisis educativa".
-
Cumplimiento de la Ley 3305: que establece destinar el 25% del presupuesto provincial a educación. En 2024, el presupuesto ejecutado es del 22,16%, lo que representa una diferencia de más de 90 mil millones de pesos.
-
Rechazo a la acusación de sabotaje: consideran que las declaraciones buscan "desviar la atención" y "criminalizar el reclamo".
-
Rotación de cursos por problemas edilicios: denuncian que esta solución transitoria afecta el proceso pedagógico y genera pérdida de clases.
-
Falta de propuestas salariales concretas: en paritarias, los funcionarios "se sientan sin una propuesta clara", lo que consideran un "bicicleteo permanente".
Paritaria docente
A días de una nueva instancia de negociación, que se realizará el próximo viernes 4 de abril, los referentes gremiales advirtieron que el clima previo es adverso. "No se puede construir diálogo en medio de una campaña de desprestigio. El gobierno debe sentarse a resolver problemas, no a discutir formas", remató Valentín.
Desde ADOSAC anticiparon que exigirán en la próxima paritaria una recomposición salarial real que supere la línea de pobreza, y advirtieron que "el salario docente en Santa Cruz está entre los más bajos del país".