Política

El Gobierno de Santa Cruz cerró la paritaria docente: cuál es el aumento que pagará por decreto

El aumento será por decreto y se anticipan más tensiones, principalmente con la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC).

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Este miércoles, el Gobierno de Santa Cruz anunció que dio por cerrada la paritaria docente, luego del rechazo de los gremios a la última oferta y el posterior anuncio de medidas de fuerza. El aumento, subrayaron, lo sacará por decreto y se anticipan más tensiones, principalmente con la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). 

"Por el momento sí (está cerrada la paritaria), fundamentalmente porque ambos gremios han planteado paro para mañana y pasado. El Gobierno siempre ha estado abierto al diálogo, como sucedió el año pasado y este año, pero responsablemente debemos garantizar que los docentes cobren los aumentos", dijo el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes.

Desde que "iniciaron" las clases, se registran un total de siete días de paro, si se suman los de este miércoles y jueves. Hubo medidas el 24, 25 y 26 de febrero y el 5 y 6 de marzo por parte de ADOSAC.

Qué aumento pagará el gobierno por decreto:

El viernes pasado, el CPE presentó una propuesta salarial, que incluye un esquema de aumentos atados a la inflación hasta diciembre de 2025.

Según habían informado desde el Ejecutivo, la propuesta alcanza un incremento superior "al 38% en la pauta salarial, por encima de la inflación proyectada para el mismo período, que se estima en un 25%".

El esquema presentado contempla:

  • Febrero: aumento del 2,5% de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Patagonia publicado por el INDEC, con un valor punto de 2.188,0182.
  • De marzo a diciembre: actualización mensual mediante cláusula gatillo, ajustando los salarios según la inflación regional.
  • Abril: incremento adicional del 1% sobre la inflación.
  • Junio: incremento adicional del 2% sobre la inflación.
  • Julio: incremento adicional del 1% sobre la inflación.
  • Agosto: incremento adicional del 1,5% sobre la inflación.
  • Septiembre: incremento adicional del 1% sobre la inflación.
  • Octubre: incremento adicional del 2% sobre la inflación.

La diferencia entre lo que se pide y se otorga

ADOSAC exige una recomposición salarial para el maestro ingresante (que cobra un sueldo de $890.000 aproximadamente) que iguale poco más de un $1.300.000 (valor de la canasta básica de la Universidad San Juan Bosco, dato que el gobierno, aclaró, no tiene en cuenta, porque se rige por el INDEC) y de allí la aplicación de la cláusula gatillo. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de conflicto
ADVERTENCIA

ADOSAC lanza advertencia: podría haber paro docente la próxima semana

ADOSAC lanza advertencia: podría haber paro docente la próxima semana
El secretario general de ADOSAC, César Alegre, expresó en Radio Nuevo Día su preocupación por el incumplimiento de acuerdos paritarios firmados con el Consejo Provincial de Educación. Aseguró que hay cierres de salas en nivel inicial, docentes sin cobrar sus salarios y una grave falta de recursos en las escuelas. El gremio convocó a congreso y no descarta nuevas medidas de fuerza.
SANTA CRUZ

"Es un cambio de paradigma en la resolución de conflictos", la diputada Nieto habló sobre la aprobación de la Ley de Mediación en Santa Cruz

Buscan incorporar procesos de mediación en los diferentes poderes del Estado provincial
La Cámara de Diputados de Santa Cruz aprobó por mayoría la Ley de Mediación, promovida por la diputada Adriana Nieto, que establece este método pacífico de resolución de conflictos como política pública provincial. En diálogo con el programa "La otra Gestión" de Radio Nuevo Día, la legisladora destacó que la norma busca descomprimir el sistema judicial, agilizar los procesos y fomentar el acercamiento voluntario entre las partes para evitar la judicialización.