EDUCACIÓN SANTA CRUZ

El gobierno de Santa Cruz pondera el diálogo en la paritaria docente, lamenta el paro y señala que los salarios "están por encima de la media nacional"

Desde el ejecutivo provincial señalan el cambio en la dinámica del vínculo con los docentes y destacaron los cambios concretados desde el comienzo de la gestión en materia salarial, infraestructural y abriendo el diálogo para con las representaciones gremiales, justo en la previa de una semana en la que se darán 48 horas de medida de fuerza ante la falta de novedades en la negociación salarial.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Desde el ejecutivo de Santa Cruz hicieron referencia a la situación del ámbito educativo público provincial, en una semana que se anticipa con dos jornadas de medidas de fuerza anunciadas por la ADOSAC en el marco de una paritaria de recomposición salarial que no avanza y que llevó a determinar una medida de fuerza por parte del gremio mayoritario. 

En esa circunstancia, desde el gobierno provincial ponderan la gestión educativa, destacando "mejoras salariales, inversiones en infraestructura escolar y fomentando el diálogo con los gremios docentes." 

A su vez, también resaltan la inversión realizada con la adquisición de calderas y equipamiento sumado a la presencia de funcionarios en los establecimientos. 

Podio de salarios docentes

Asimismo, desde el gobierno de Santa Cruz citaron un "informe del Ministerio de Capital Humano de la Nación, en el que Santa Cruz es la segunda provincia que mejor salario paga a sus docentes. Un maestro de grado con 10 años de antigüedad, según informa el Ministerio, percibe un salario de $701.465, aunque con la última actualización el número real del último mes fue de $779.315,64" resaltando que esto "posiciona a la provincia por encima de la media nacional."

Sobre el paro

En ese mismo sentido, expresaron que  "el Gobierno lamenta esta decisión y destaca que el diálogo siempre ha sido una prioridad. El llamado a paritarias previsto para la próxima semana es una muestra de que los canales de negociación siguen abiertos, con la voluntad de llegar a acuerdos que beneficien a todos los sectores involucrados."

"Estamos haciendo un esfuerzo por mejorar las condiciones salariales y educativas en Santa Cruz, y lo estamos logrando en menos de un año de gestión", señalaron desde el Consejo Provincial de Educación.

Por último llamaron a la continuidad del diálogo para "construcción de un sistema educativo sólido y accesible para todos."


Esta nota habla de:
Últimas noticias de Educación Santa CRuz
EDUCACIÓN

Gobierno y gremios docentes retoman negociaciones: nueva paritaria este viernes

Gobierno y gremios docentes retoman negociaciones: nueva paritaria este viernes
El Ministerio de Trabajo de Santa Cruz notificó oficialmente a la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADoSaC) sobre la convocatoria a una nueva mesa de negociación colectiva del sector educativo. La reunión paritaria se realizará el viernes 4 de julio a las 14:00 horas, en la sede de la cartera laboral en Río Gallegos.
MANTENIMIENTO

Desde el Consejo Provincial de Educación mostraron datos de su plan de reparación escolar

Desde el Consejo Provincial de Educación mostraron datos de su plan de reparación escolar
En una conferencia de prensa, el Consejo Provincial de Educación presentó un diagnóstico crítico sobre el estado de las escuelas hasta diciembre de 2023, denunció irregularidades en la gestión anterior y mostró los avances del plan de recuperación histórica. También respondió a críticas sindicales y apuntó contra declaraciones del intendente de Río Gallegos.
EDUCACIÓN

El Polivalente de Arte trabaja en el Proyecto "Las Mujeres de Malvinas"

El Polivalente de Arte trabaja en el Proyecto "Las Mujeres de Malvinas"
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, estuvo presente este fin de semana en el Centro Polivalente de Arte, para acompañar el desarrollo del proyecto interdisciplinar "Las mujeres de Malvinas". Esta propuesta busca generar conciencia sobre la importancia de una construcción histórica plural, incorporando voces femeninas que han sido históricamente invisibilizadas, y promoviendo el compromiso activo de los jóvenes en la construcción de una ciudadanía crítica, empática y comprometida con la memoria, la verdad y la justicia.