El Gobierno liberó las cuotas de los colegios privados
El Ejecutivo nacional eliminó las restricciones que regulaban los aranceles de los colegios privados y habilitó a las instituciones educativas a definir libremente sus cuotas y matrículas. La medida fue oficializada mediante el Decreto 787/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, y marca el final del esquema que regía desde 1993.
Según el texto firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Manuel Adorni y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, la decisión busca "otorgar mayor flexibilidad y autonomía" al sistema privado, eliminando la obligación de presentar los valores con anticipación y de requerir autorización estatal para modificarlos.
Desde el Gobierno explicaron que la normativa derogada "imponía pautas que dificultaban la adaptación a las realidades educativas y económicas actuales", y recordaron que la educación pasó a ser competencia de las provincias a partir de la reforma constitucional de 1994.
El decreto argumenta que la estructura de costos del sector cambió drásticamente en los últimos años y que el control estatal generaba "efectos contraproducentes" sobre la sustentabilidad de los institutos. "Las instituciones terminaban fijando cuotas más altas por precaución, ante la imposibilidad de ajustar precios si los costos aumentaban durante el año", señala el texto oficial.
Desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPBA), que nuclea a cámaras del sector, celebraron la decisión al considerarla "una respuesta a un reclamo histórico". Su secretario ejecutivo, Martín Zurita, explicó que desde comienzos de 2024 venían pidiendo la derogación del decreto de 1993, y sostuvo que ahora los colegios podrán "adecuar los aranceles a la realidad económica sin depender de la autorización previa del Estado".
En el mismo sentido, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, sostuvo que el nuevo esquema "viene a terminar con los aumentos desproporcionados de marzo", al permitir una actualización más gradual durante el año. "Decimos chau a los saltos exorbitantes: esto estabiliza el gasto de las familias y da previsibilidad al sistema", afirmó.
Por su parte, el Gobierno destacó que la medida se enmarca en la política general de desregulación y libre competencia impulsada por la administración de Milei. "Los colegios privados deben poder fijar sus condiciones y definir sus salarios sin intermediación estatal, como sucede en otros niveles educativos", indica el decreto.
La disposición alcanza a todos los establecimientos privados del país, que representan alrededor del 6% del sistema educativo nacional, y entrará en vigencia de manera inmediata. Desde las cámaras del sector aseguraron que la medida "no necesariamente implicará aumentos", sino que permitirá "ajustes más realistas y transparentes" de acuerdo con la situación económica de cada institución.

