MEDIDAS DE FUERZA

El motivo del paro de cuatro días de ATE, que comenzó con reclamo en un ministerio de Santa Cruz

El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de ATE Santa Cruz resolvió un paro provincial de 96 horas desde este martes hasta el viernes.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com


  ATE Santa Cruz anunció un paro provincial de 96 horas que se extenderá desde hoy  martes 8 hasta el viernes 11 de julio. La decisión fue tomada por el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales, tras la ausencia de propuestas salariales concretas en tres mesas paritarias consecutivas.  

Este martes, la jornada de lucha comenzó con una concentración frente al Consejo Provincial de Educación en Río Gallegos, donde trabajadores y trabajadoras de distintos sectores de la administración pública expresaron su malestar con carteles, bombos y cánticos. Desde el sindicato se exige una recomposición salarial urgente, el pase a planta permanente, el reencasillamiento del personal y condiciones dignas de trabajo en los establecimientos educativos.

"El Gobierno nos pide paciencia mientras ajusta a los que menos tienen. No vamos a permitir más destrato a la administración pública", afirmaron voceros de ATE en el lugar. La convocatoria también incluyó el llamado a afiliarse al gremio "que te defiende", como remarcaron los organizadores.

Uno de los puntos centrales del reclamo es el deterioro del poder adquisitivo de los estatales frente a una inflación . "Exigimos un aumento por encima de la inflación para recuperar lo perdido en estos meses", sostuvieron. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de ATE Santa Cruz
PARA LEER

Garzón tras la paritaria central: "El 84% va a cobrar más de un millón"

Garzón tras la paritaria central: "El 84% va a cobrar más de un millón"
Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, explicó en Radio Nuevo Día FM 100.9 los detalles del nuevo acuerdo salarial con el gobierno provincial, logrado tras un mes de lucha sindical. El convenio establece aumentos al salario básico que superan la inflación proyectada, permitiendo que el 84% de los trabajadores de la administración central cobren más de un millón de pesos. Además, se acordó una revisión para octubre, en un contexto electoral estratégico, con el objetivo de seguir acortando la brecha entre salario y costo de vida.