En alerta: profesionales del Trabajo Social se oponen a la eliminación de la matrícula obligatoria
En su Asamblea Anual Ordinaria, el Consejo Profesional de Graduados en Trabajo Social de Santa Cruz rechazó de forma unánime el proyecto de Ley 27.790 que propone eliminar la colegiación obligatoria y crear un registro nacional centralizado. Consideran que la iniciativa atenta contra la ética, el federalismo y la calidad profesional.
El Consejo Profesional de Graduados en Trabajo Social de Santa Cruz (CPGTSSC) se pronunció con firmeza contra el proyecto de Ley Nacional N° 27.790, que propone desregular el ejercicio profesional y eliminar la obligatoriedad de la colegiación y/o matriculación en todo el país. La decisión fue adoptada de forma unánime durante la Asamblea Anual Ordinaria realizada el pasado 28 de junio, con participación de profesionales de diversas localidades de la provincia.
Desde el CPGTSSC consideran que la iniciativa parlamentaria es un "atentado contra el federalismo", ya que desconoce la autonomía provincial consagrada en la Constitución Nacional y las leyes locales que regulan el ejercicio de la profesión. En este sentido, se advierte que la creación de un Registro Nacional centralizado "debilita los sistemas previsionales colectivos, el control ético territorial y la formación continua", además de poner en riesgo la calidad del servicio profesional brindado a la comunidad.
En línea con otras organizaciones del país, el Consejo adhirió al estado de Alerta, Movilización y Emergencia Profesional declarado por la Confederación General de Profesionales (CGP) y la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS). "Decimos no a la desregulación de los Consejos y Colegios creados por ley. Defendemos la ética, el compromiso profesional y la representación territorial", expresaron desde la institución.
Durante la misma asamblea, se aprobó por unanimidad la Memoria y el Balance 2024, que reflejan una situación económica positiva pese al contexto inflacionario. También se presentó el informe del Tribunal de Ética, que propuso revisar su encuadre ante los cambios en la profesión y continuar avanzando en sumarios disciplinarios.
La reunión sirvió además como espacio de debate sobre la participación de Santa Cruz en la FAAPSS, las dificultades de asistencia presencial a sus encuentros y la necesidad de revisar su funcionamiento. En cuanto a representación institucional, fueron designadas la Lic. Eliana Flores (titular) y la Lic. Alejandra Alonso (suplente) para integrar el Órgano de Revisión.
Como parte de las proyecciones para el segundo semestre, se propuso la conformación de una Comisión de Salud, destinada a abordar y defender los derechos de quienes ejercen en ese ámbito. Asimismo, se resolvió mantener en $20.000 el monto mensual de la matrícula profesional.
En un marco emotivo, se anticipó la celebración por los 30 años del Consejo Profesional, que se cumplirá en diciembre. Para esa ocasión, también coincidente con el Día del Trabajador Social, se propuso fomentar la participación activa de colegas del interior provincial.
(Fuente: El Diario Nuevo Día)