Educación e inclusión

En el Día Mundial de la Dislexia, Karen Subirá destacó la importancia de la detección temprana

En el marco del Día Mundial de la Dislexia, la Lic. Karen Subirá, psicopedagoga, dialogó con Javier Seveso en Rock and Frío (Radio Nuevo Día) sobre la importancia de detectar tempranamente esta dificultad del aprendizaje que afecta la lectura, la escritura y la comprensión, pero que no está relacionada con la inteligencia. La especialista explicó cómo identificar los primeros signos en el aula o en el hogar, destacó la necesidad del trabajo interdisciplinario y llamó a romper los mitos que aún persisten.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En el marco del Día Mundial de la Dislexia, la Lic. Karen Subirá, psicopedagoga, dialogó con Javier Seveso en Rock and Frío (Radio Nuevo Día) sobre la importancia de detectar tempranamente esta dificultad del aprendizaje que afecta la lectura, la escritura y la comprensión, pero que no está relacionada con la inteligencia. La especialista explicó cómo identificar los primeros signos en el aula o en el hogar, destacó la necesidad del trabajo interdisciplinario y llamó a romper los mitos que aún persisten.

En el Día Mundial de la Dislexia, Karen Subirá destacó la importancia de la detección temprana

Una jornada para visibilizar y comprender

El 8 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Dislexia, fecha destinada a generar conciencia sobre una condición de aprendizaje que afecta a millones de niños y adultos en el mundo. En ese contexto, la Lic. Karen Subirá, especialista en psicopedagogía, fue entrevistada en Rock and Frío, donde explicó los aspectos clave de este trastorno y cómo acompañar a quienes lo atraviesan.

"Es fundamental entender que la dislexia no tiene nada que ver con la inteligencia ni con la motivación del alumno, sino con una diferencia en el procesamiento del lenguaje. Es una condición de origen neurobiológico que influye en cómo se reconocen, decodifican y escriben las palabras", sostuvo.


Cómo detectar los primeros indicadores

La profesional señaló que los primeros signos pueden observarse desde el nivel inicial. "En el jardín de infantes ya se pueden notar dificultades en el reconocimiento de letras, en identificar sonidos o en recordar canciones y rimas", explicó.

Entre los indicadores más comunes mencionó:

Confusión entre letras similares (como b/d o p/q).

Errores persistentes de ortografía.

Dificultades para copiar del pizarrón.

Baja comprensión lectora.

Lectura lenta o poco fluida.

"Cuando estos indicadores se repiten en el tiempo y persisten en la primaria o secundaria, es necesario hacer una evaluación interdisciplinaria", aclaró.

En el Día Mundial de la Dislexia, Karen Subirá destacó la importancia de la detección temprana

Detección temprana y ley vigente

Subirá destacó que en Argentina existe la Ley 27.306, que garantiza la detección temprana y el abordaje integral de las dificultades específicas del aprendizaje. "Cuanto antes se detecta, mejor se interviene. La detección temprana permite diseñar estrategias personalizadas que eviten frustración, desmotivación y fracaso escolar", explicó.

Además, señaló que la intervención debe ser en conjunto entre familia, docentes y profesionales. "Es clave el trabajo interdisciplinario. No se trata solo de corregir errores, sino de comprender el modo en que cada niño aprende", enfatizó.

Tecnología, inclusión y estrategias en el aula

La especialista también se refirió al rol de las nuevas tecnologías en la educación inclusiva. "Hay muchas aplicaciones, audiolibros y herramientas digitales que ayudan a los chicos a aprender según su ritmo y su estilo. La tecnología puede ser una gran aliada si se usa con criterio", sostuvo.

En cuanto a la labor en el aula, Subirá destacó la importancia de los ajustes razonables:

"Dar más tiempo en los exámenes, ofrecer materiales impresos, reducir la cantidad de ejercicios o priorizar evaluaciones orales son estrategias que favorecen la inclusión sin generar diferencias."

En el Día Mundial de la Dislexia, Karen Subirá destacó la importancia de la detección temprana

Derribar mitos: la dislexia no es falta de inteligencia

Uno de los ejes de su mensaje fue romper prejuicios. "Uno de los grandes mitos es creer que la persona con dislexia es menos inteligente. No es así. Aprende de otra forma, y con apoyo puede alcanzar un rendimiento óptimo", afirmó.

Para ilustrar su trabajo, la licenciada compartió la historia de una niña a la que acompañó en terapia:

"Ella decía que las letras se movían o bailaban. Eso le causaba frustración y vergüenza. Con el tiempo, trabajamos desde el juego y el baile, que era su pasión, y logró mejorar su confianza y disfrutar de la lectura. Lo importante es escuchar y adaptarse al interés del niño."

Un llamado a la empatía y la visibilización

Subirá concluyó resaltando el valor de generar conciencia social y educativa:

"La dislexia no define a una persona, sino cómo aprende. Con apoyo, estrategias adecuadas y empatía, cualquier niño puede desarrollar su potencial."

Actualmente, la profesional trabaja en una escuela especial y continúa impulsando espacios de formación docente y acompañamiento a familias. "Hablar del tema ya es una forma de inclusión. Necesitamos seguir visibilizando para garantizar igualdad de oportunidades", cerró.

(Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de: