FAUNA

"En vez de cuidarlos, los dañamos": piden no dar de comer a la fauna silvestre en Santa Cruz

Un video viralizado en redes sociales muestra a vecinos alimentando zorros en Santa Cruz. El Consejo Agrario Provincial advirtió que esta práctica, aunque bien intencionada, pone en riesgo tanto a los animales como a las personas. Marisol Espino, directora de Áreas Protegidas, explicó en Radio Nuevo Día los peligros de esta conducta y recordó que está prohibida por ley.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En las últimas horas, un video captó la atención de cientos de personas en Santa Cruz. En las imágenes, vecinos alimentan a un grupo de zorros que se acercan con confianza a una vivienda. Aunque el gesto fue realizado con buena voluntad, desde el Consejo Agrario Provincial advirtieron que se trata de una práctica peligrosa, tanto para la fauna como para los humanos.

Marisol Espino, directora provincial de Áreas Protegidas, habló en el programa "Fuera de Contexto" de Radio Nuevo Día y dijo: "Eso no se hace. Aunque la intención haya sido buena, alimentar a animales silvestres tiene consecuencias negativas. En vez de cuidarlos, muchas veces los terminamos dañando".

Espino explicó que al acostumbrarse a recibir alimento, los zorros se vuelven más propensos a acercarse a zonas urbanas, exponiéndose a atropellamientos, ataques de perros o incluso a reacciones agresivas si se sienten amenazados. "Ya tuvimos un caso en Puerto Madryn donde un zorro fue atropellado porque estaba habituado a cruzar calles buscando comida", recordó.

Además, la especialista remarcó que el alimento para mascotas -como balanceado o restos domésticos- no es apto para la fauna silvestre: "Les daña los riñones, no tienen las enzimas necesarias para digerir esos productos. Son animales que están adaptados a su entorno y deben mantenerse en su hábitat, sin interferencias humanas".

Desde el Consejo Agrario recordaron que alimentar o intentar domesticar fauna silvestre está expresamente prohibido por la Ley de Fauna N° 2.373. Esta norma también sanciona la tenencia no autorizada de animales silvestres y la liberación de especies exóticas en medios naturales.

En ese sentido, Espino instó a la comunidad a reportar avistamientos mediante un sistema online que el Consejo ya tiene disponible en sus redes oficiales. "A través del link pueden reportar ubicación, especie y estado del animal. Nosotros analizamos cada caso y respondemos con la intervención necesaria", indicó.

La época del año también influye: con el frío, muchas especies como zorros y pequeños roedores descienden a zonas más bajas, coincidiendo con zonas habitadas. Por eso, se incrementan los avistamientos. "Antes de ser nuestra casa, era el hogar de algún animal. Necesitamos aprender a convivir sin invadir", señaló.

Finalmente, desde el Consejo Agrario también se pidió no visitar la zona de Cabo Vírgenes hasta nuevo aviso. Un fenómeno natural -similar a una marejada o pequeño tsunami- dañó gravemente la infraestructura y afectó los nidos de fauna local. "Es peligroso para las personas y muy sensible para el ecosistema. Estamos trabajando para que en septiembre, cuando vuelvan los pingüinos, las condiciones estén dadas", concluyó Espino.

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Fauna
FAUNA

Realizan campaña de monitoreo de pingüinos de Magallanes en Cabo Virgenes, la reserva más grande de la especie en el país

Realizan monitoreo de pingüinos
Entre el 12 y el 15 de octubre, el Consejo Agrario Provincial, junto a la Fundación Por el Mar, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Wildlife Conservation Society (WCS), llevó adelante una campaña de monitoreo en la colonia de pingüinos de Magallanes de Cabo Vírgenes, una de las más grandes de Argentina con más de 120 mil parejas reproductoras. El trabajo busca profundizar el conocimiento sobre la población y su interacción con el ecosistema marino.
FAUNA

Huellas Patagónicas contó en Radio Nuevo Día cómo fue la liberación de "Walaq", el cóndor rehabilitado, y adelantó detalles del Congreso de Cóndores.

Walaq, liberado tras su recuperación
Tras su recuperación médica, el cóndor "Walaq" fue liberado en la Cuenca Carbonífera en un emotivo operativo que reunió a organismos provinciales, científicos y voluntarios. El integrante de Huellas Patagónicas, Franco Paz, destacó el trabajo conjunto con el Consejo Agrario Provincial y Bioandina Argentina, y confirmó que el ave continúa en la zona. Además, anticipó los detalles del Congreso de Cóndores, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales en 28 de Noviembre.
FAUNA

Reactivan la Mesa Nacional para la conservación del Huemul

Buscan preservar al huemul
La directora provincial de Fauna Silvestre, Marisol Espino, confirmó el relanzamiento de este espacio que reúne a organismos nacionales y provinciales para coordinar acciones de conservación de esta especie en peligro de extinción. "Es un gran logro, porque decidimos tomar este compromiso con las dos manos", expresó.