SERVICIOS PÚBLICOS

Energía eléctrica en Santa Cruz: el Estado señaló cuánto cubre del costo del servicio

El Gobierno de Santa Cruz detalló los desafíos que enfrenta la provincia para "garantizar el acceso equitativo a la energía".

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

  En un reciente comunicado oficial, el Gobierno de Santa Cruz brindó un panorama sobre el complejo escenario energético de la provincia, marcado por distancias, altos costos y la necesidad de garantizar equidad en el acceso a los servicios esenciales.  

Señaló que Santa Cruz es una de las provincias más extensas del país, pero con una densidad poblacional muy baja y asentamientos distribuidos de forma diversa. Este escenario obliga a sostener dos sistemas eléctricos distintos: el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y los sistemas aislados.

En el caso del SIN, localidades como Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, Río Turbio, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Cañadón Seco, Puerto Santa Cruz, Piedra Buena y Las Heras están conectadas a través de líneas de alta tensión con el resto del país. Esto permite que la energía llegue desde grandes centrales o provincias vecinas, lo que abarata los costos de distribución.

Sin embargo, muchas otras localidades -como Perito Moreno, Los Antiguos, Jaramillo, Fitz Roy, Gobernador Gregores, Tres Lagos, El Chaltén, Lago Posadas, Bajo Caracoles y Puerto San Julián- no están conectadas al sistema nacional. En estos casos, se trata de sistemas aislados que requieren generar energía localmente mediante grupos electrógenos o motores diésel. Según explicó el Gobierno, el costo de generación en estos casos es entre cinco y diez veces más alto que en el sistema interconectado.

Pese a ello, el Estado provincial absorbe el 63% del costo total del servicio eléctrico. "Los usuarios solo abonan el 37% del valor real en su factura", señala el comunicado "lo que implica una inversión sostenida por parte del Estado para mantener la igualdad en el acceso a un derecho esencial como lo es la energía".

A este esquema de subsidios generales se le suman programas provinciales específicos, destinados a reforzar el carácter equitativo del sistema. Estos subsidios son implementados con una mirada social, contemplando las dificultades que representa brindar el servicio en localidades aisladas, rurales o de difícil acceso.

Ante este panorama, el Gobierno provincial definió tres ejes estratégicos para avanzar hacia un modelo energético más justo y sostenible:

  1. Ampliar el sistema interconectado: con el objetivo de que más localidades puedan dejar atrás el sistema aislado y beneficiarse con energía de menor costo.

  2. Invertir en energías renovables: como la solar y la eólica, que resultan más limpias y económicas en el mediano y largo plazo.

  3. Revisar la política de subsidios: para asegurar que los recursos lleguen de forma eficiente a quienes realmente lo necesitan.

Finalmente, el comunicado concluye reconociendo que "tener electricidad en Santa Cruz no es sencillo ni barato", pero que mediante planificación, inversión pública y una mirada integral que contemple también el acceso al agua y a la red cloacal, se puede avanzar hacia un sistema más justo para todos los santacruceños.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Gobierno de Santa Cruz
SALIDA

Cambio de funcionario en un área del Gobierno de Santa Cruz

Cambio de funcionario en un área del Gobierno de Santa Cruz
El Gobierno de Santa Cruz confirmó la designación de Matías Cortijo como nuevo presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE). Ingeniero químico y hasta ahora gerente distrital en El Calafate, Cortijo reemplaza a Jorge Avendaño.
ÁREAS PETROLERAS

El Gobernador Vidal firmó el decreto de llamado a licitación de las áreas petroleras abandonadas por YPF

El Gobernador Vidal firmó el decreto de llamado a licitación de las áreas petroleras abandonadas por YPF
El gobernador Claudio Vidal anunció la firma del decreto que habilita el llamado a licitación de diez áreas hidrocarburíferas que fueron abandonadas por YPF en la provincia. La medida, que será oficializada mañana con la publicación de los edictos correspondientes, constituye un paso clave en la política energética del Gobierno santacruceño para recuperar producción, empleo y recursos para la provincia.