¿Es arte o política? Mariela Álvarez analizó la polémica por Francella y el cine argentino
En su habitual columna en el programa Rock and Frío por Radio Nuevo Día, Mariela Álvarez abordó la polémica en torno a la película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, que generó cruces políticos y artísticos. Además, analizó un estudio sobre la música más escuchada en Spotify, donde el rock nacional vuelve a ocupar un lugar de privilegio, especialmente entre la generación Z.
En el programa Rock and Frío por Radio Nuevo Día, Mariela Álvarez abordó la polémica en torno a la película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, que generó cruces políticos y artísticos. Además, analizó un estudio sobre la música más escuchada en Spotify, donde el rock nacional vuelve a ocupar un lugar de privilegio, especialmente entre la generación Z.
Una película en medio de la grieta
Mariela Álvarez abrió su columna con un tema candente: la controversia en torno a Homo Argentum, la última película de Guillermo Francella. La actriz Katja Alemann y el actor Pablo Echarri cuestionaron duramente al intérprete, a quien se lo vinculó con declaraciones políticas durante los premios Martín Fierro.
Sin embargo, Álvarez puso el foco en otro aspecto: el valor subjetivo del arte. "El arte es como el amor: lo que a vos te parece feo, a otro le puede parecer hermoso. No se trata de decir que está bien o mal, sino de expresar si te gustó o no", afirmó en diálogo con Javier Seveso. Si bien reconoció la versatilidad actoral de Francella, confesó que la película le resultó aburrida: "Quiso ser un nuevo Relatos Salvajes con capítulos cortos, pero terminó perdiendo fuerza. De 13 relatos, solo tres me gustaron realmente".
El arte, más allá de la política
Para la columnista, el problema no es la película en sí, sino el modo en que el debate se politizó. "Muchos la critican sin haberla visto, solo por lo que Francella dijo o por la vereda ideológica en la que está. Eso no ayuda al arte", señaló. Recordó además que las críticas a la inclusión de publicidad en el film son parte de una vieja discusión sobre cómo financiar producciones nacionales: "Si el INCAA no te da fondos, recurrís a sponsors; si te los da, critican lo contrario. Siempre hay cuestionamientos".
La sorpresa en Spotify: el regreso del rock nacional
El otro gran tema de la tarde fue la música. Álvarez compartió un informe de Spotify que muestra un fuerte crecimiento en la escucha de rock nacional después de la pandemia, con un dato llamativo: la generación Z (jóvenes entre 13 y 25 años) es la que más lo elige.
"Lo increíble es que bandas que ya no existen, como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, lideran los rankings con más de 1500 millones de reproducciones. Los chicos que hoy los escuchan ni siquiera habían nacido cuando los Redondos se separaron", destacó.
También mencionó a Airbag, que logró un récord histórico: mantener una de sus canciones en el top 20 de la plataforma durante más de 1650 días consecutivos. "Con más de 210 millones de reproducciones, hoy son un fenómeno indiscutido", subrayó.
Álvarez cerró su columna recordando que tanto en el cine como en la música, lo importante es la experiencia personal: "El arte no es una grieta, es un puente. Nos conecta, nos hace discutir, emocionarnos o enojarnos. Y eso ya es valioso".
(Diario Nuevo Día)