Escuela Provincial de Danzas: "Las escuelas están volviendo a abrir las puertas al folclore"
En diálogo con Radio Nuevo Día, la directora de la Escuela Provincial de Danzas, Malvina Sandoval, habló sobre el significado del Día de la Tradición, el valor de la identidad cultural y los desafíos que enfrenta el folclore en la vida cotidiana. Además, adelantó las actividades de cierre del año que incluyen espectáculos de tango, danza y presentaciones conjuntas con la Escuela de Música.
En el marco del Día de la Tradición, la directora de la Escuela Provincial de Danzas, Malvina Sandoval, dialogó con el programa "Siempre Llegué Tarde" de Radio Nuevo Día y compartió una profunda reflexión sobre el valor de la cultura popular.
"La escuela funciona en este edificio desde 1997, pero su historia viene de mucho antes. Enseñamos nuestras danzas, pero también reforzamos la identidad, porque no podemos amar algo que no conocemos, mucho menos defenderlo", afirmó Sandoval.
Desde su mirada, la labor de la institución no se limita a la enseñanza técnica del baile, sino a mantener viva una herencia colectiva: "Se trata de que no se apague el fuego por lo que es nuestro folclore y nuestras tradiciones".
La cultura que cambia, pero no se pierde
Durante la entrevista, Sandoval destacó que la cultura "no es algo viejo ni estático", sino que evoluciona con el tiempo:
"El secretario de Cultura, Adrián Ramos, dice siempre que la cultura es líquida, y tiene razón: se mueve, se transforma. Antes bailar folclore era cosa de abuelos; hoy lo reivindicamos como parte de quiénes somos."
Además, analizó el impacto de la globalización: "El abuso de internet y la moda de otras culturas nos hicieron consumir lo de afuera y olvidar lo nuestro. Festejamos Halloween o San Patricio sin saber por qué, pero decimos que el folclore es viejo o aburrido".
Sin embargo, encontró señales positivas: "Este año muchas escuelas invitaron a las familias a bailar, a compartir mate y tortas fritas. Eso me llena de esperanza. Significa que estamos volviendo a construir identidad desde lo cotidiano".
Tradición, comunidad y futuro
Sandoval también reflexionó sobre la forma en que se vive la cultura en distintas regiones del país:
"En el norte se baila en los patios, los abuelos con los nietos. En la Patagonia, por el clima y por nuestra historia de inmigrantes, se fue perdiendo ese contacto, pero seguimos creando nuestra identidad santacruceña", explicó.
La docente subrayó la importancia de transmitir las danzas de generación en generación, al igual que otras costumbres argentinas como el mate o el asado: "El mate y el asado se enseñan en casa. La danza, cuando se deja de practicar, se pierde. Por eso hay que volver a enseñarla, en la escuela y en la familia".
Y concluyó con una frase que resume su visión:
"Ser argentino es un privilegio. Tenemos una historia cultural enorme que debemos honrar, conocer y transmitir con orgullo".
Agenda cultural y cierres del año
Finalmente, la directora adelantó las actividades que la Escuela Provincial de Danzas prepara para este cierre de ciclo:
-
Viernes 15 de noviembre, 22 horas: espectáculo "Tango al Sur", dirigido por Eliana Díaz-Santamirano y José Vargas, con el ballet de tango de la institución y la participación de la Orquesta Sinfonietta de la Escuela Oficial de Música Re Sí.
-
Miércoles 13 de noviembre, 20 horas: última función de "Cuentos clásicos para soñar", con las obras Las tres cerditas y La Bella Durmiente.
-
Sábado 30 de noviembre: cierre de los departamentos de Danza Clásica, Contemporáneo y Acro en el Centro Polivalente de Arte, con entrada solidaria a cambio de un alimento no perecedero.
"Siempre decimos que el arte también salva -remarcó Sandoval-. Y si además de disfrutarlo podemos ayudar a que una familia tenga un plato en la mesa, mucho mejor."

