PARA LEER

"Estamos endeudados todos: consumidores, comerciantes y hasta grandes empresas"

El viernes 14 de noviembre, el presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, Guillermo Polke, analizó en La Otra Gestión (Radio Nuevo Día) la situación económica de la provincia. Cuestionó el índice de inflación del INDEC para la Patagonia, afirmó que Santa Cruz está "más golpeada" que otras regiones y alertó sobre el creciente endeudamiento de familias y PyMEs. Además, sostuvo que la falta de planificación productiva y la paralización de la obra pública contribuyeron a que la provincia lidere los niveles de desocupación.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, Guillermo Polke, puso en duda el índice de inflación del 2,4% informado por el INDEC para la región patagónica. En declaraciones al programa La Otra Gestión, de FM 100.9 - Radio Nuevo Día, aseguró que ese valor "se queda corto" frente a lo que viven diariamente los comerciantes y vecinos de la provincia.

"Mi medición es caminar la calle, vivirla y sufrirla. Los incrementos de costos superan esos valores", sostuvo, remarcando que Santa Cruz enfrenta una situación más severa que otras zonas de la Patagonia. Polke recordó que el organismo nacional no publica datos provincia por provincia, lo que oculta, según dijo, un impacto mayor en el bolsillo santacruceño.

Endeudamiento, caída del consumo y PyMEs al límite

El dirigente económico señaló que los ingresos necesarios para sostener una canasta básica completa, sumando alquiler y servicios, "deberían rondar los 2,5 millones de pesos". Resaltó que la pérdida del poder adquisitivo golpea tanto a los trabajadores como a las empresas, generando un círculo de caída de ventas, menor recaudación y mayor endeudamiento.

"Estamos endeudados todos: consumidores, comerciantes y hasta grandes empresas. Las PyMEs refinancian con el banco, toman descubiertos al 200% o acumulan deudas impositivas", afirmó. También expresó preocupación por el fenómeno creciente de familias que hoy refinancian lo que antes compraban en cuotas: "Ahora la gente refinancia la comida que compró con la tarjeta. Eso muestra dónde estamos parados".

Polke advirtió que esta situación deriva en cierres comerciales y en un marcado retroceso de la actividad económica provincial: "Si no entran clientes, por más que cambies la ley laboral, la PyME igual tiene que cerrar", planteó.

Desempleo histórico y falta de planificación productiva

En diálogo con los conductores del programa, Polke trazó una mirada crítica sobre la estructura económica santacruceña. Señaló que la paralización de la obra pública, la salida de YPF en algunas áreas, el freno al turismo y los problemas del sector pesquero afectaron con fuerza a la provincia, que hoy encabeza los índices nacionales de desocupación.

"Nunca vimos a Santa Cruz liderando la desocupación. Antes existía una red de contención por obra pública y empleo estatal. Hoy la gente se está yendo", afirmó.

También cuestionó la falta histórica de políticas de desarrollo que generaran valor agregado sobre los recursos naturales: "Nunca se peleó por instalar refinerías, ni se aprovechó la minería para crear industria. Se disfrutaron ingresos extraordinarios como las regalías, pero no se planificó pensando en el día después".

Finalmente, consultado sobre la reforma laboral, Polke sostuvo que una actualización es necesaria, pero no prioritaria: "La ley hay que revisarla, pero hoy lo urgente es la reactivación económica. Sin consumo, ninguna PyME puede sobrevivir". (Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Guillermo Polke