PARA LEER

Este domingo, Santa Cruz vota con Boleta Única Papel: todo lo que tenés que saber

Este domingo, los santacruceños votarán por primera vez con Boleta Única Papel en las elecciones legislativas nacionales. La secretaria electoral, doctora Monserrat Campos Álvarez, explicó a Radio Nuevo Día las claves del nuevo sistema: ya no habrá cuarto oscuro ni sobres, sino cabinas dentro del aula y una boleta firmada por la autoridad de mesa. Además, detalló cómo será el proceso para personas con discapacidad y recordó las normas de seguridad y secreto del voto.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Por primera vez en la historia electoral argentina, los ciudadanos votarán este domingo con Boleta Única Papel, un sistema que busca hacer más ágil y transparente el proceso. En diálogo con el programa "La Otra Gestión", que se emite por Radio Nuevo Día, la doctora Monserrat Campos Álvarez, secretaria electoral de Santa Cruz, explicó que la novedad llega con tres grandes diferencias respecto al método tradicional.

"Ya no vamos a tener cuarto oscuro, sino cabinas de votación dentro del aula; no se usan más sobres, y el elector introduce directamente su boleta única firmada en la urna", detalló Campos Álvarez.

Estas cabinas, señaló, permiten mantener la privacidad del voto, aunque sin cerrar completamente el espacio: "Se puede ver a la persona, pero no a quién vota".

Capacitaciones y asistencia para todos los electores
La secretaria electoral destacó que se han realizado capacitaciones presenciales y virtuales en toda la provincia, incluyendo localidades como Caleta Olivia, Cañadón Seco y Río Gallegos. "Hemos trabajado muchísimo, incluso con delegados judiciales. Queremos que todos lleguen tranquilos a votar, sin miedo al cambio", dijo.

Una de las principales preocupaciones fue garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad. Sobre este punto, Campos Álvarez precisó que habrá una cabina accesible en la entrada de cada escuela, más alta y con espacio adaptado. "Cualquier persona con una discapacidad -permanente o transitoria- podrá usarla y, si lo necesita, contar con la asistencia de alguien de confianza o de la autoridad de mesa", indicó.

Boleta firmada, voto secreto y escrutinio más ordenado
Campos Álvarez aclaró que la única boleta válida es la entregada y firmada por el presidente de mesa. Cada una forma parte de un talonario numerado con medidas de seguridad para evitar duplicaciones o fraudes. "Si el votante se equivoca, puede pedir otra boleta; la anterior se inutiliza y se guarda aparte", explicó.

También recordó que está prohibido fotografiar la boleta dentro de la cabina, una medida que busca proteger el secreto del voto. "Es una infracción prevista en el Código Electoral Nacional", advirtió.

Respecto del escrutinio, la funcionaria anticipó que el nuevo sistema podría resultar "más ordenado", aunque llevará algo de práctica: "Las primeras mesas van a tardar un poco más, pero después será muy ágil. Cada boleta se sella como ‘escrutada' y se clasifica según la agrupación. Será un proceso más claro y controlado".

Finalmente, Campos Álvarez recordó que las urnas ya están siendo distribuidas hacia el interior provincial y pidió a la ciudadanía informarse a través de las redes de la Secretaría Electoral o acercarse a Pellegrini 106, en Río Gallegos, donde se exhiben modelos de capacitación de la nueva boleta.

Votos válidos, nulos, blancos y recurridos

Campos Álvarez señaló que la clasificación de los votos será la misma que en el sistema anterior.

  1. Voto válido: cuando el elector marca una sola opción.
  2. Voto nulo: si se marcan dos o más casilleros o se incorporan elementos extraños a la boleta.
  3. Voto en blanco: cuando la boleta se introduce sin marcar ninguna opción.

Respecto a los votos recurridos, la funcionaria detalló que se trata de aquellos sobre los que los fiscales partidarios no están de acuerdo con la calificación dada por la autoridad de mesa durante el escrutinio. "El fiscal puede dejar constancia de su disidencia, y ese voto será evaluado por la Junta Electoral Nacional en el escrutinio definitivo", explicó.

En cambio, el voto impugnado es distinto: "Se aplica cuando hay dudas sobre la identidad del votante. Por ejemplo, si alguien se presenta con un documento que no le corresponde o con un ejemplar anterior al que figura en el padrón", aclaró.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Elecciones