Economía- ATN - recortes - veto

Veto y recorte de ATN rompe los presupuestos provinciales e incluye a Santa Cruz

El presidente Javier Milei confirmó este jueves el veto a la ley de distribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN), que había sido sancionada por el Congreso y establecía el reparto de esos fondos entre las provincias.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El gobierno nacional busca ajuste fiscal, reducir transferencias discrecionales, priorizar el superávit y controlar las erogaciones, lo que genera malestar en las provincias por el impacto presupuestario.

Reducción de los ATN: escala y cifras nacionales

En 2024, los computadores oficiales reflejaron que los ATN cayeron aproximadamente 72% comparado con 2023: de alrededor de $179.530 millones en ATN en 2023 a sólo $49.800 millones transferidos en 2024.

El Gobierno nacional sostiene que la entrega de ATN está condicionada a "emergencias" o "desequilibrios financieros" provinciales.

El caso de Santa Cruz: pérdidas y principales afectaciones

Sin embargo, el gobierno provincial estima que los ajustes y recortes nacionales le significan una merma de entre $57.000 y $65.000 millones en ingresos para Santa Cruz.

Áreas particularmente afectadas son:

Educación, con recorte del Incentivo Docente (FONID), lo que condiciona discusiones paritarias.

Aportes previsionales para la Caja de Previsión Social.

Eliminación de medicamentos de alto costo.

Aparatología médica.

Obras públicas ya iniciadas, muchas paralizadas o retrasadas. Más de la mitad de los $57.000 millones estimados se atribuyen a paralización de obras.

Tensiones políticas: reacciones provinciales y críticas al gobierno nacional

El recorte de los ATN generó fuerte descontento entre gobernadores. Algunas de las críticas principales:

Denuncian que la reducción drástica limita la capacidad de las provincias para cumplir con obligaciones básicas: salarios, servicios, obras públicas.

Se cuestiona la discrecionalidad: que los fondos se distribuyan más por afinidades políticas o coyunturas de emergencia que por criterios previsibles y transparentes.

Gobernadores reclaman una fórmula de distribución más equitativa, que evite que se recorte tanto a quienes no están "priorizados" políticamente.

En Santa Cruz, la administración señala además que los recortes comprometen el presupuesto educativo y la paritaria docente, algo que tiene impacto directo en la calidad del servicio y en la vida cotidiana de los trabajadores públicos.

El recorte de los Aportes del Tesoro Nacional bajo la administración actual representa una tensión real entre Nación y provincias. En el caso de Santa Cruz, la pérdida estimada de entre $57.000 y $65.000 millones no es un número menor: implica paralización de obras, dificultades para cumplir con obligaciones salariales, y condiciona sectores clave como la educación.

Mientras tanto, los gobernadores buscan hacer visible este desbalance financiero, reclamar criterios de reparto más estables y advertir que los recortes podrían generar crisis distritales si no se compensan.  

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Santa Cruz
PARA LEER

"La defensa de la educación pública es irrenunciable": fuerte mensaje de la UNPA tras otro veto del gobierno

"La defensa de la educación pública es irrenunciable": fuerte mensaje de la UNPA tras otro veto del gobierno
En diálogo con el programa La Otra Gestión de Radio Nuevo Día, Karina Dodman, secretaria general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNPA, cuestionó el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. Señaló que se trata de una decisión de un gobierno que "no escucha ni dialoga" y que pone en riesgo a las universidades nacionales, especialmente a la UNPA, por su juventud y su gran despliegue territorial.