JUSTICIA

Exministro, con un máximo de tres años como abogado, es vocal del TSJ en Santa Cruz: el caso llega a la Corte Suprema

Diana Huerga Cuervo, Directora de la Comisión de Colegiación Legal de FACA (Federación Argentina de Colegio de Abogados) volvió a cuestionar la designación de Fernando Basanta como vocal del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, sosteniendo que fue inconstitucional al no cumplir con los seis años de ejercicio profesional que exige la Constitución Provincial.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En diálogo con el programa "La Otra Gestión", que se emite por Radio Nuevo Día,  la abogada Diana Huerga Cuervo,  Directora de la Comisión de Colegiación Legal de FACA (Federación Argentina de Colegio de Abogados),  recordó que en 2022, junto con otros colegas de la Asociación de Abogados de Río Gallegos, presentaron una acción de amparo contra la designación de Fernando Basanta como vocal del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz.

El pasado 13 de junio,  Basanta además  juró y tomó cargo como el nuevo representante del Tribunal Superior de Justicia ante el Consejo de la Magistratura.

El planteo se fundamentó en el artículo 127 de la Constitución Provincial, que establece como requisito para acceder al máximo tribunal contar con al menos seis años de ejercicio profesional de la abogacía.

"Era evidente que Basanta no cumplía ese requisito. Apenas recibido, pasó a ocupar cargos públicos incompatibles con la profesión, como el de ministro de Gobierno, que por ley le impedía ejercer como abogado. Nunca estuvo matriculado y, a lo sumo, contaba con dos o tres años de actividad antes de llegar a la fiscalía. No tenía los seis años exigidos por la Constitución", aseguró la letrada.

"Ningún juez trató el fondo de la cuestión"

Huerga Cuervo cuestionó la actuación del Poder Judicial santacruceño, que nunca resolvió la cuestión de fondo sobre la constitucionalidad de la designación. "En primera instancia rechazaron el amparo diciendo que podía haber distintas interpretaciones sobre lo que significa ‘ejercicio profesional'. Nosotros aportamos jurisprudencia actualizada que demuestra que el ejercicio requiere matrícula activa y práctica efectiva. Sin embargo, el planteo nunca se trató seriamente", lamentó.

La abogada fue más allá y denunció un grave problema institucional: "La Cámara dijo que como Basanta ya había jurado y estaba en funciones, no se podía analizar su designación porque ahora tenía una causal de remoción por juicio político. Eso es gravísimo: convalida la vía de hecho. Se confundió una causal de invalidez constitucional con una causal de remoción. Son cosas distintas".

Para Huerga Cuervo, el hecho de que un vocal del Tribunal Superior ejerza sin cumplir los requisitos constitucionales afecta directamente la garantía del juez natural de todos los habitantes de Santa Cruz.

El rol de la Legislatura y un acuerdo cuestionado

La abogada también apuntó contra la Cámara de Diputados, que dio el acuerdo legislativo a la designación en una polémica sesión del 8 de septiembre de 2022. "Ese día no se permitió hablar a ningún diputado de la oposición. Se les cercenó el uso de la palabra, lo que constituye una violación a las reglas básicas del sistema democrático. No se trata solo de votar, sino de debatir", afirmó.

Incluso recordó que periodistas y colegas fueron expulsados del recinto durante esa jornada. "La Asociación de Abogados manifestó su solidaridad porque fue un atropello a la libertad de expresión y al derecho de información. Todo el proceso estuvo viciado de irregularidades", agregó.

Camino a la Corte Suprema

Luego de más de tres años sin que la Justicia provincial se expida sobre el fondo del planteo, Huerga Cuervo confirmó que el caso será llevado a la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante un recurso extraordinario federal.

"No es un tema menor. Estamos hablando de la cabeza de uno de los tres poderes del Estado, que estaría irregularmente constituido. Esto afecta la forma republicana de gobierno y el Estado de Derecho en Santa Cruz", enfatizó.

La ampliación del Tribunal: "Una oportunidad perdida"

La entrevista también abordó la reciente ampliación del Tribunal Superior de cinco a nueve vocales, aprobada por la Legislatura provincial. Para Huerga Cuervo, la medida fue "un trámite exprés" que perdió la oportunidad de generar un verdadero cambio institucional.

"En menos de quince días aparecieron las ternas. No se trata de un tema numérico, de sumar más vocales para tener otra mayoría. El problema de la Justicia santacruceña no se resuelve aumentando el número de integrantes, sino garantizando independencia, transparencia y legitimidad", sostuvo.

La abogada planteó que lo ideal hubiera sido implementar un proceso de selección público y participativo: "Pedíamos un sistema como el de la Corte Suprema de la Nación, donde la ciudadanía, ONG y organizaciones sociales puedan opinar, presentar observaciones y controlar quiénes son los candidatos. Eso hubiera generado confianza. Lamentablemente, se perdió una oportunidad histórica para mejorar el Poder Judicial".

"Lo que está en juego es la confianza en la Justicia"

Huerga Cuervo concluyó que tanto la designación de Basanta como la ampliación del TSJ revelan falencias profundas en el sistema institucional santacruceño. "No se trata de nombres ni de cargos. Lo que está en juego es la confianza en la Justicia. Si los vocales no cumplen los requisitos constitucionales, si no hay debate legislativo, si las ternas se presentan sin transparencia, lo que se debilita es la legitimidad de todo el sistema judicial", remarcó.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Fernando Basanta
JUSTICIA

Poder Judicial de Santa Cruz: una renuncia, denuncia de presiones y Basanta, quien no debería integrar el TSJ

Poder Judicial de Santa Cruz: una renuncia, denuncia de presiones y Basanta, quien no debería integrar el TSJ
La Dra. María Cristina Riera, consejera del Consejo de la Magistratura de Santa Cruz por el estamento de abogados, denunció presiones desde el Poder Judicial y resistencias a los cambios en los procesos de selección de jueces. Explicó los mecanismos de transparencia implementados, la renuncia de un consejero tras ser increpado y un trasfondo de disputa política e institucional.