Sismo en el sur

Geólogos advierten sobre una zona activa tras el fuerte sismo: "Este evento debe tomarse como un llamado de atención"

Un fuerte sismo de magnitud 7,5 sacudió la Región de Magallanes en Chile este jueves por la mañana. El evento activó una alerta de tsunami en zonas costeras y generó evacuaciones preventivas tanto en territorio chileno como en sectores argentinos como Puerto Almanza.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El sur del continente vivió una jornada de tensión este jueves tras un fuerte sismo de magnitud 7,5 en la escala de Richter registrado en el extremo austral de Chile. El fenómeno ocurrió a las 8:58 (hora chilena), a poco más de 200 kilómetros al sur de Puerto Williams y a unos 10 kilómetros de profundidad, según informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

El temblor se sintió también del lado argentino, en Tierra del Fuego, y generó preocupación en localidades como Ushuaia y Puerto Almanza. El reconocido geólogo Víctor Ramos calificó en La Nación el sismo como "histórico y poco frecuente", y explicó que fue causado por el roce entre las placas tectónicas Antártica y Scotia, una zona de fallas conocida, aunque no muy activa. "Tan grande fue que hubo ocho réplicas superiores a los cinco grados", indicó.

A diferencia de otras regiones sísmicas del país, como Cuyo o el noroeste, donde las placas se superponen, en este caso las placas se mueven en paralelo, generando un efecto de "desgarre" que, según los especialistas, implica menor riesgo estructural pero mayor posibilidad de tsunamis al ocurrir en zonas oceánicas. Así lo explicó el geólogo Matías Ghiglione, quien también destacó que las islas cercanas pueden actuar como barreras naturales que mitigan el impacto.

Ante la posibilidad de un tsunami, Chile activó el protocolo SAE (Sistema de Alerta de Emergencia) y declaró alerta roja en la región, ordenando la evacuación de la zona costera del territorio antártico. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) pidió calma y colaboración a la población. Horas después, la alerta fue levantada, aunque se mantuvo el estado de prevención. "Pueden regresar a sus casas y trabajos", señaló el delegado presidencial de Magallanes, José Antonio Ruiz.

En la Argentina, la reacción oficial se conoció alrededor de las 11:22, cuando el gobierno de Tierra del Fuego difundió un mensaje en redes sociales instando a evacuar Puerto Almanza y retirar embarcaciones del Canal Beagle. El secretario de Protección Civil, Pedro Franco, explicó que la provincia no cuenta con un sistema propio de alerta de tsunamis y depende del sistema chileno para actuar ante estas amenazas. "Fue una medida de precaución", aclaró.

El operativo se llevó adelante con apoyo de Prefectura y móviles enviados desde Ushuaia, ya que Puerto Almanza no cuenta con autoridades municipales permanentes. En tanto, en Ushuaia no se ordenó evacuación formal, aunque sí se registró una autoevacuación espontánea de algunos vecinos. "Esto es parte del entrenamiento que venimos haciendo desde Defensa Civil", señaló Franco, quien reconoció que aún falta trabajo por hacer. "Este evento debe tomarse como un llamado de atención. No estamos exentos de riesgos naturales como estos", subrayó.

Por su parte, Cristian Álvarez, subdirector de Defensa Civil de Ushuaia, explicó que la ciudad fue catalogada como zona de riesgo sísmico alto por el Inpres, en una escala de cuatro niveles. "Realizamos capacitaciones y simulacros durante el año para estar preparados", comentó. También aclaró que, por su geografía, Ushuaia enfrenta más riesgos por sismos que por tsunamis.

Finalmente, Ghiglione advirtió que, aunque poco frecuentes, este tipo de sismos podrían repetirse, ya que Tierra del Fuego se encuentra sobre una zona activa de fallas. "Hay que evacuar las zonas bajas al sentir un sismo, esa es la mejor manera de prepararse", concluyó

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Sismo