Germano sobre Vidal y gobernadores aliados: "Este es un grito federal que busca romper el centralismo"
El analista político Carlos Germano analizó en Radio Nuevo Día la incipiente alianza de cinco gobernadores que, desde provincias productivas y con liderazgos nuevos, buscan cambiar el eje de poder en Argentina. Con Claudio Vidal entre ellos, este espacio se perfila como una alternativa al centralismo bonaerense y al modelo económico actual, aunque su futuro dependerá de una condición: que los egos no lo destruyan.
Menos de 48 horas después del anuncio de una alianza entre los gobernadores de Santa Cruz, Chubut, Córdoba, Santa Fe y Jujuy, Carlos Germano no duda: "Esto es un grito federal que intenta romper con el tradicional centralismo del conurbano bonaerense", afirmó en diálogo con Arriba el Día, el programa que se emite por Radio Nuevo Día.
Germano, titular de una de las consultoras políticas más reconocidas del país, explicó que los cinco mandatarios tienen algo en común: son novatos en el poder, gestionan sus primeras gobernaciones y provienen de provincias con economías reales. "Estamos hablando de motores como la agricultura y ganadería en Córdoba y Santa Fe, el petróleo en Chubut y Santa Cruz, y el litio en Jujuy. Esta alianza busca desarrollo, producción y equilibrio fiscal", detalló.
¿Aliados de Milei o una nueva fuerza política? Una jugada que aún se cocina
Muchos ven con desconfianza esta movida. ¿Son realmente opositores si votaron la Ley Bases? Germano lo plantea con claridad: "No están por el ‘no' permanente como el kirchnerismo. Acompañaron al Gobierno en su lucha contra la inflación porque la sociedad lo exigía. Pero ahora ponen la lupa donde duele: la falta de empleo, el cierre de fábricas, el retroceso de la producción nacional".
El analista marcó la diferencia entre el respaldo parlamentario y la construcción política: "Estos cinco gobernadores podrían generar un bloque propio en el Congreso. Si logran formar un interbloque, pueden tener visibilidad, peso legislativo y transformarse en una alternativa real".
El país real frente al país político: ¿el inicio de un nuevo ciclo?
La reflexión más profunda de Germano apunta al cambio de época. "Durante décadas, la política argentina se definió desde el conurbano bonaerense. Pero hoy empieza a moverse otra cosa. Este acuerdo rompe con la lógica del AMBA y obliga a mirar el país federal. El país productivo".
Y advirtió: "Hoy no hay liderazgos nacionales. Cristina y Macri son figuras del pasado. Los partidos tradicionales como el PJ o la UCR se manejan por arriba, a dedo, sin consulta a las bases. Esta alianza es transversal, con figuras jóvenes, y puede representar algo nuevo si saben sostenerla".
El desafío de siempre: los egos
Germano no esquivó una de las claves: "Todo dependerá de cómo manejen los egos. Si esto no se convierte solo en una foto, y si logran sostenerse con unidad y objetivos comunes, pueden marcar una nueva etapa en la política nacional".
Y agregó: "Esto no es lo mismo que la alianza patagónica del año pasado, que se diluyó. Si este frente se consolida en el Congreso y define una agenda propia -coparticipación, nueva ley tributaria, desarrollo productivo- puede ser una fuerza con volumen real".
Un modelo que cruje: el límite del plan Milei
Sobre el presente del Gobierno, Germano no fue complaciente: "El plan económico logró estabilizar la macro. Pero se cae en lo micro: sube el dólar, se pierde empleo, se paraliza la industria. Lo de Siderar es grave: suspende 500 trabajadores y el 85% de su producción. ¿Qué viene después?".
Y concluyó con una advertencia: "La Argentina necesita equilibrio fiscal, sí. Pero sin producción y sin empleo, ese equilibrio no sirve. Ahí está el vacío del modelo Milei. Y ahí aparece esta alianza de gobernadores, que podría llenarlo si sabe construir". (Fuente: El Diario Nuevo Día)