Grooming y adolescencia, una mirada desde Río Gallegos: "Es tan importante el afecto como el límite"
Este sábado 26 de abril, a las 15:00 en Río Gallegos, se realizará una charla debate impulsada por el Instituto Oscar Masotta, como parte de la serie "Adolescencia". Participarán la jueza de familia Cecilia López Testa y las psicoanalistas Beatriz Cáceres y Cintya González. En diálogo con Radio Nuevo Día, la psicóloga Natalia Pelizetti abordó los desafíos que implica la crianza en tiempos de tecnología, los riesgos del grooming y la importancia del acompañamiento adulto en esta etapa de alta vulnerabilidad.
El Instituto Oscar Masotta Delegación Río Gallegos organiza este sábado 26 de abril a las 15:00 un nuevo encuentro de cine debate con entrada libre y gratuita. En esta ocasión, se proyectará el tercer capítulo de la serie "Adolescencia" y se abrirá un espacio de diálogo con referentes locales como la jueza de familia Cecilia López Testa y las integrantes de IOM3 ABAP, Beatriz Cáceres y Cintya González.
En la antesala de la actividad, la psicóloga Natalia Pelizetti, miembro de la comisión del IOM, fue entrevistada en el programa "Siempre llegué tarde" de Radio Nuevo Día, donde reflexionó sobre el rol de los adultos frente a los adolescentes y el uso intensivo de tecnologías digitales. "La era digital convive con la analógica, y lo digital muchas veces es lo real para los chicos. El celular ya no es solo un medio, es parte de su vivencia íntima", explicó.
Pelizetti señaló que en la adolescencia, etapa de profunda vulnerabilidad y transformación, los dispositivos móviles generan impactos que aún están en estudio, pero cuyas consecuencias comienzan a notarse. "Ya se ve cómo la exposición temprana y prolongada a las pantallas puede provocar algo similar a un síndrome de abstinencia cuando se interrumpe", advirtió.
Además, abordó el fenómeno del grooming, en un contexto donde recientemente se conocieron denuncias en Río Gallegos. Frente a esto, insistió en la necesidad de comprender y acercarse al mundo digital sin invadir, pero con responsabilidad. "Es importante interesarse, conocer los códigos que manejan los adolescentes. No se trata de espiar, sino de establecer canales de comunicación reales y significativos", destacó.
La psicóloga también brindó algunas claves para fortalecer el vínculo adulto-adolescente: "Los tiempos de escucha no siempre coinciden con los del adulto. A veces un comentario valioso aparece mientras se traslada al chico en auto o justo antes de entrar a la escuela. Hay que saber leer esos momentos".
En este marco, subrayó que los adolescentes necesitan tanto límites como afecto y complicidad. "No todo lo que viene del adolescente está mal. El desafío es acompañar sin deslegitimar, regulando sin anular", remarcó.
La charla debate de este sábado busca abrir estos interrogantes y generar un espacio de reflexión colectiva sobre cómo acompañar a los adolescentes en un mundo donde lo físico y lo digital conviven permanentemente.