MINERIA

"Hace años que no se veía algo así", Tiberi destacó inversiones y que cinco empresas mineras exploran en Santa Cruz

Pedro Tiberi, secretario de Minería de Santa Cruz, participó del encuentro "Santa Cruz Energía y Minería" en Buenos Aires junto al gobernador Claudio Vidal, empresas del sector y representantes de la Bolsa de Toronto. En diálogo con Radio Nuevo Día, resaltó el interés creciente de empresas en explorar el territorio santacruceño y cuestionó la falta de visión desde Nación sobre el potencial económico de la provincia.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com
  • Durante su participación en el encuentro "Santa Cruz Energía y Minería", realizado en la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires, el secretario de Minería de la provincia, Pedro Tiberi, dialogó con el programa "Arriba el Día" de Radio Nuevo Día sobre el panorama actual del sector minero y el potencial de crecimiento que representa para la provincia y el país.

Acompañando al gobernador Claudio Vidal y frente a representantes de empresas mineras y de la Bolsa de Toronto, Tiberi planteó una crítica directa hacia los organismos nacionales: "¿Cómo pueden colaborar con Santa Cruz para que se desarrolle? Ese desarrollo implica más ingresos también para Nación. Pero no lo entienden, no lo ven", expresó.

El funcionario remarcó que uno de los principales desafíos es mejorar la imagen que se proyecta hacia los inversores, especialmente aquellos de origen argentino. "Si no tenemos inversores nacionales, es porque no estamos dando una buena imagen", indicó. Sin embargo, señaló que la situación comenzó a revertirse gracias a nuevas medidas como la propuesta de reducción de impuestos y reglas más claras en la provincia. "En estos 25 días que llevo en el cargo, noto un cambio. Las empresas se informan, nos consultan, empiezan a explorar nuevas zonas".

Tiber confirmó que actualmente hay cinco empresas mineras desarrollando exploraciones en Santa Cruz. Una de ellas comenzará a trabajar en septiembre , ampliando el abanico de proyectos activos. "De tener cuatro, pasamos a cinco proyectos con relevamientos y exploraciones más profundas", explicó.

Además, destacó el caso del proyecto Manchuria, donde los resultados de las perforaciones recientes arrojaron datos "más que interesantes". "Hace años que no se veía algo así. Es un gran logro que en el primer semestre tengamos cinco empresas comprometidas con la exploración, muchas de ellas con capitales extranjeros".

Finalmente, Tiber valoró el rol de Santa Cruz como territorio clave para la minería argentina, y subrayó que el crecimiento del sector puede ser un motor de desarrollo tanto provincial como nacional. 

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Minería
Retenciones mineras

Decreto 563/2025: qué minerales siguen pagando retenciones y cuáles no

Decreto 563/2025: qué minerales siguen pagando retenciones y cuáles no
El Decreto 563/2025 redujo a 0% los derechos de exportación para determinados minerales industriales y metales, beneficiando principalmente a pymes del sector. Sin embargo, el litio, la plata y sus derivados mantienen retenciones del 4,5%, lo que genera preocupación en Santa Cruz, donde tres de los cinco proyectos activos producen este metal. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) reclama una eliminación total para incentivar inversiones y exploración.
LA NOVEDAD

Minería en Santa Cruz: el recurso que no se ve, pero podría mover la economía

Minería en Santa Cruz: el recurso que no se ve, pero podría mover la economía
El secretario de Minería de Santa Cruz, Pedro Tiberi, explicó en La Otra Gestión por Radio Nuevo Día los avances en la exploración de uranio y vanadio en Laguna Sirven. El mineral se encuentra a poca profundidad, lo que permitiría una extracción con trincheras superficiales y bajo impacto ambiental. El proyecto, liderado por una empresa argentina, podría generar 100 empleos y garantizar hasta 20 años de abastecimiento a las centrales nucleares del país si los estudios confirman su viabilidad.