FAUNA

Huellas Patagónicas contó en Radio Nuevo Día cómo fue la liberación de "Walaq", el cóndor rehabilitado, y adelantó detalles del Congreso de Cóndores.

Tras su recuperación médica, el cóndor "Walaq" fue liberado en la Cuenca Carbonífera en un emotivo operativo que reunió a organismos provinciales, científicos y voluntarios. El integrante de Huellas Patagónicas, Franco Paz, destacó el trabajo conjunto con el Consejo Agrario Provincial y Bioandina Argentina, y confirmó que el ave continúa en la zona. Además, anticipó los detalles del Congreso de Cóndores, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales en 28 de Noviembre.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

"Fue impresionante lo que vivimos", contó Franco Paz de la ong "Somos Huellas patagónicas", a "Siempre llegué tarde" de Radio Nuevo Día, todavía conmovido tras la liberación de Walaq, el cóndor que regresó a su hábitat natural luego de un proceso de recuperación en El Calafate.

La decisión de realizar la suelta en 28 de Noviembre fue tomada por el Consejo Agrario Provincial, junto a la Dirección de Fauna y Áreas Protegidas, encabezada por Marisol Espino, y el equipo de Bioandina Argentina. La jornada estuvo marcada por un clima típicamente patagónico -nieve, viento y sol- y por un hecho que muchos describieron como "mágico": "Mientras lo trasladábamos, los cóndores volaban sobre las camionetas. Fue increíble, parecía que lo estaban esperando", relató.

El momento de la liberación fue acompañado por otros ejemplares que sobrevolaban el mirador de cóndores. Según contó Paz, "Walaq decidió quedarse en la Cuenca Carbonífera, en una zona donde ya hay nidos que venimos monitoreando".


Huellas Patagónicas: 20 años de trabajo por la conservación

La organización Huellas Patagónicas lleva dos décadas de trabajo sostenido en la región, con proyectos de educación ambiental, monitoreo de nidos y promoción de la identidad local vinculada al cóndor andino. "Hace 20 años que trabajamos en esto, dando charlas en escuelas y generando conciencia. Sin articulación institucional, nada se logra. Lo que vivimos fue fruto del trabajo conjunto", destacó Paz.

El cóndor "Walaq", que tiene entre ocho y nueve años, fue equipado con un rastreador satelital, lo que permitirá seguir sus desplazamientos y conocer más sobre su comportamiento. "Es como un adolescente en edad de cóndor", explicó y agregó que la información servirá para seguir fortaleciendo las estrategias de conservación.


Se viene el Congreso de Cóndores en 28 de Noviembre

Huellas Patagónicas contó en Radio Nuevo Día cómo fue la liberación de "Walaq", el cóndor rehabilitado, y adelantó detalles del Congreso de Cóndores.

La liberación de Walaq fue solo el inicio de un año especial para la Cuenca Carbonífera. En los próximos días se realizará el Congreso de Cóndores, un evento que reunirá a investigadores, ambientalistas y comunidades originarias de todo el país.

Entre los disertantes confirmados figuran:

  • Dr. Miguel Saggese, especialista en microbiología y vida silvestre de la Universidad de Texas.

  • Dra. Evangelina Vetesse, presidenta de Anfibia El Chaltén.

  • Dra. Natalia Rebolo, del CONICET, quien abordará el impacto de los aerogeneradores y drones en las aves.

  • Daniel Huircapán, representante del Pueblo Mapuche Tehuelche, que expondrá sobre lenguas y saberes ancestrales.

  • Además, profesionales de la UNPA y Ambiente Sur presentarán experiencias vinculadas a la educación ambiental y la planificación participativa.

"Queremos generar una agenda de acción concreta para la conservación del cóndor a escala local y provincial", adelantó Paz.

El Congreso contará con talleres, charlas y una mesa de trabajo orientada a construir un Plan de Acción para la Conservación del Cóndor Andino, en colaboración con instituciones y comunidades.


La Cuenca, tierra de cóndores

La comunidad de 28 de Noviembre se convirtió en los últimos años en un referente nacional de conservación. El reciente censo de cóndores, que registró 134 ejemplares, es el más alto del país. "Este es el año del cóndor. Tenemos apoyo de comercios, escuelas y vecinos. Es parte de nuestra identidad", expresó Franco Paz.

La localidad, designada recientemente Capital Nacional del Cóndor Andino, avanza en nuevos proyectos, como la creación de un Centro Veterinario del Cóndor y la expansión de áreas protegidas.

Franco cerró con un mensaje que resume el espíritu de Huellas Patagónicas: "Nada de esto sería posible sin los voluntarios. Como decía James Doolittle: no hay nada más fuerte que el corazón de un voluntario."

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de cóndor

"Estamos a un paso de ser Capital Nacional del Cóndor": lo que dejó el anuncio del 1° Congreso en 28 de Noviembre

El Cóndor Andino
El próximo 6 y 7 de noviembre, la localidad de 28 de Noviembre será sede del 1° Congreso de Cóndores en Santa Cruz, organizado por la ONG Somos Huellas Patagónicas. El encuentro contará con talleres, ponencias y la presencia de especialistas nacionales e internacionales. "Estamos a un paso de que 28 de Noviembre sea declarada Capital Nacional del Cóndor, y este congreso busca planificar acciones concretas para su protección", destacó a Radio Nuevo Día el referente ambientalista Franco Paz.
FAUNA

Son 134 los cóndores censados últimamente en la Cuenca Carbonífera

Hubo censo de cóndores
La asociación Somos Huellas Patagónicas realizó en conjunto con la participación de más de veinte voluntarios realizó un censo en sitios claves para esta ave en la región. También presentaron los resultados en un encuentro en 28 de Noviembre y compartieron algunas cifras de este estudio.