José Vargas: “Nos queda bastante tiempo con una economía muy mala y puede ser peor si el Gobierno Nacional no toma las medidas adecuadas”.

Así lo indicó el economista José Vargas, director de la consultora Evaluecon y brindó un análisis de varios puntos fundamentales de la economía nacional, teniendo en cuenta la continuidad de la pandemia y la cercanía del fin de año.



En la jornada el CPN José Vargas, economista director de Evaluecon, prestigiosa consultora mendocina, y conductor del programa Chat Económico que se emite por universidad Nacional de Cuyo dialogó con el programa "Arriba el Día" que se emite por la 100. 9 Radio Nuevo Día.



En primer lugar el economista se refirió al rumbo del plan económico donde remarco que siempre con la llegada de un gobierno nacional nuevo, este indica que el rumbo es el adecuado, pero la oposición marca un rumbo de catástrofe donde es necesario analizar las situaciones que se van dando, analizar las proyecciones y tener cierto conocimiento de la historia económica reciente de la Argentina. “nuestro país no viene transitando una situación económica normal ni tranquila estamos en días sumamente complejos, con una economía muy débil en el medio tenemos la pandemia y esto implica que vamos a seguir pasando meses muy duros, donde ya se empezaron a conocer datos de las variables más sociales y sensibles como es el caso de la distribución del ingreso, pobreza o indigencia, los valores de la canasta básica, nos queda bastante tiempo con una economía muy mala y puede ser peor si el Gobierno Nacional no toma las medidas adecuadas”.



En que invertir, ¿títulos, bonos, dólares, letras de cambio?



En otra parte de la nota mantenida con el economista, este se refirió a los riesgo de inversión que existe en nuestro país, donde agrego que lo que se sugiere para un ahorrista chico es mantener el poder de compra de los ahorros, donde en Argentina no es el momento de hacer grandes inversiones ni buscar riesgos, pese a que hay distintas alternativas como el ahorrista que se posicionó en dólares está bastante tranquilo porque la divisa estadounidense va seguir subiendo.



El Plazo Fijo sigue dando una tasa cercana al 30 por ciento, y le descuenta algunos puntos a la inflación, además de los fondos comunes de inversión, los cda, bonos, acciones donde para estos ultimas opciones es necesario conocer el mercado. Las criptomonedas o el oro son inversiones a largo plazo, además de que el mercado de capitales, el cual maneja todos los instrumentos financieros, donde por la situación económica actual Argentina no tiene mercado de capitales debido a que no hay financiamiento externo, ni inversiones., donde todo queda relacionado a las medidas que haga o no el Ministerio de Economía y el Banco Central.



Los anuncios del Ministro de Economía



 El analista económico fue tajante a que transcurrido casi diez meses del nuevo gobierno nacional desde lo económico se esperaban anuncios más contundentes con programas de estabilización, de reducción del gasto público y de incentivo a las inversiones. En este sentido Vargas destacó que si bien se redujeron las retenciones a un sector del campo, cuando hay un dólar que está más cerca de los 150 pesos y se le quiere dar al sojero un dólar cercano a los 55 pesos, queda a las claras que no se genera la confianza necesaria, por eso desde el sector cerealero buscará la particularidad de acopiar granos, para esperar un mejor momento del mercado. También el economista se refirió a la crecida del dólar blue, la cual está vinculada a las numerosas restricciones a los bienes, se busca ese mismo bien de manera informal y la cotización crece debido a que hay pocos dólares en la Argentina.



Panorama para fin de año



Por último el economista indicó que el panorama será de una inflación en constante suba, habida cuenta de que se venía de dos años de inercia inflacionaria de más de un cincuenta por ciento anual, además de una mayor presión tributaria en la Argentina, donde se acomodaron algunas tarifas como los combustibles que tiene mucha incidencia en la economía, bienes y servicio y una fuerte suba del dólar que tienen una variable muy fuerte en los artículos importados y la actividad económica y productiva escasa producto de la pandemia,  a lo que se suma la emisión grande de moneda, a lo que  indicó “tendremos un fin de año con más inflación y un dólar mucho más alto”.



 El Diario Nuevo Día


Esta nota habla de:
Más de Locales