Andrés Fernández: "En circunstancias como las de Malvinas aparecen lo mejor y lo peor del ser humano"
Así lo manifestó el veterano de la Guerra de 1982 y reconocido actor de Río Gallegos, en diálogo con Radio Nuevo Día. Agradeció a todos los trabajadores de la salud y otras actividades, a los que consideró como "la primera línea" en el combate contra la pandemia.
Andrés Fernández, veterano de Malvinas y reconocido actor de Río Gallegos, diálogo con Radio Nuevo Día 100.9. a raíz de un nuevo 2 de Abril.
“Todos los días nos despertamos con novedades muy diferentes y vamos a prendiendo en el camino muchas cosas que es más o menos lo que nos pasó en Malvinas. Despertar e ir aprendiendo sobre la marcha muchas cosas y fundamentalmente a defender la patria, de alguna manera tiene alguna similitud esto, aprendiendo a defender a los seres que amamos y a nuestra familia", manifestó en el comienzo de la charla Fernández haciendo un paralelo entre la Guerra y la situación actual de la pandemia.
Sobre la necesidad de quedarse en casa manifestó: "Nosotros tenemos ahora gente con actos heroicos como al gente que trabaja en salud, seguridad o nos atienden en los mercados donde vamos a comprar. Esa gente está expuesta y hay que agradecerlo porque es como la primera líneaen un guerra convencional. Esta muy difícil la cosa"
"Nosotros teníamos miedo en Malvinas, el miedo es humano pero no tiene que ser paralizante, sino estar mucho más aletas y atentos respetando las normas", manifestó y expresó que recién pasada la primera etapa de la cuarentena se ha tomado conciencia.
"El miedo no ha sido paralizante y hemos tomado el toro por las astas, y como sociedad en ese sentido nos estamos portando muy bien", expresó.
El recuerdo de la guerra y la tarea de “malvinizar”
Ante la llegada del 2 de Abril, Fernández manifestó que luego de terminada la guerra pasó malos momentos al ser recordados como "los perdedores" y ser maltratados los ex combatientes
"A través del arte encontré una gran herramienta fantástica para comentarle sobre todo a las generaciones más jóvenes algunas experiencias que tienen que ver con la guerra y la posguerra. Eso me ha llevado a valorar lo que nosotros hicimos como argentinos, en un conflicto al que no estábamos acostumbrados", manifestó .
Recordó la importancia de "malvinizar" y sobre todo contarle a los más jóvesnes "apra que estas cosas no vuelvan a ocurrir, porque hay otras formas de conseguir lo que por derecho es de uno". "Las sociedades en general mandan a la guerra a los más jóvenes", manifestó y agregó: "nosotros nos hicimos cargo de lo que nos tocó en su momento pero la madurez que hoy uno tiene otra mirada, después de toda la información que tuvimos posteriormente de Malvinas"
"En estas circunstancias aparee lo mejor y lo peor del ser humano, por suerte donde estuve yo apareció lo mejor como el compañerismo y el jugarse por el otro, Aparecen muchas cosas que la sociedad desconoce y malvinizar es también ejercer una forma de defender nuestra soberanía, la de todos los días y el amor por nuestra tierra".
(El Diario Nuevo Día)