Río Gallegos ya tuvo una experiencia positiva con Ibuprofeno Inhalado

Así lo indicó en Radio Nuevo Día la doctora Analía Constantini, quien formó parte del equipo que aplicó ibuprofeno inhalado a un paciente de 14 años en la terapia intensiva pediátrica. Afirmó que respondió muy bien, pero aclaró que fue sólo una caso.

En diálogo con el programa "Arriba el Día", que se emite por Radio Nuevo Día - FM 100.9, la doctora Constantini habló de la polémica por la falta de la implementación del ibuprofeno inhalado y dijo que lo único que se necesita "es tener evidencias que produce una mejoría en el paciente, que está todavía en sala y que puede esperar por pasar a terapia en caso que su situación sea grave."



Respecto del ibuprofeno inhalado como tratamiento, expresó: "Es un tratamiento compasivo que se usa con buenos resultados en otras provincias, no veo el por qué no utilizarlo o implementarlo cuando las reacciones adversas no son tan severas. No creo que haya reacción adversa más severa que la que produce este virus en el organismo de un paciente y ante un sistema de salud colapsado tanto en clínica Covid como en la terapia".



Luego dijo que lo cree necesario porque ve que "no hay un plan B y no hay otras terapias, como tampoco otros servicios de internación de clínicas para que el paciente mejore", por lo que le parece razonable e implementar el ibuprofeno como una medida más, compasiva, para evitar que el paciente necesite de manera urgente una cama en terapia.



"Es por eso que lo pido y lo pongo a consideración de las autoridades que son las que tienen el poder de poder traerlo a la provincia", indicó.



EL PRIMER CASO

Contó que ella formó parte del equipo que ya aplicó ibuprofeno inhalado en Río Gallegos: "Nosotros en la terapia intensiva pediátrica lo hicimos con nuestro paciente Covid y tuvimos muy buenos resultados, aunque no lo hicimos con el ibuprofeno que tiene el laboratorio, pero lo hicimos y con muy buenos resultados hasta la espera de la traqueotomía".



Además, detalló: "Yo les cuento un paciente que no es significativo, pero es nuestra experiencia y nunca vamos a tener un importante número de pacientes porque somos una población pequeña, pero si en un paciente tuvo buenos resultados y si en otras provincias tiene buenos resultados, no veo la obtusidad de las autoridades para implementarlo."



Luego contó que el paciente al que le aplicaron ibuprofeno inhalado es un paciente pediátrico, de 14 años, internado en terapia, que luego de salir de Covid positivo, con neumonía y todas las complicaciones de la enfermedad, salió del respirador con complicaciones respiratorias y con desaturación.



"Entonces, para esperar el momento de la traqueotomía, le hicimos nebulizaciones durante dos días, a partir de la ampolla, porque no tenemos el producto original, una nebulización normal con un sistema de protección elaborado por nosotros porque no tenemos absolutamente nada, a lo que mejoró su saturación y su mecánica respiratoria para esperar su traqueotomía. Esa es nuestra experiencia con un paciente de 14 años", afirmó.



 




Nuevo Día · Doctora Analía Constantini, médica pediatra de Río Gallegos
Esta nota habla de:
Más de Locales